
Diversos actores políticos y analistas han denunciado lo que califican como una simulación de unidad dentro de la oposición boliviana, acusándola de ser “funcional al régimen encabezado por Luis Arce” y respaldado por el ex presidente Evo Morales. Una de las voces más contundentes fue la del ex ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain. En diálogo con Infobae, denunció los movimientos recientes de líderes opositores como Carlos Mesa, Jorge “Tuto” Quiroga y Samuel Doria Medina, a quienes acusó de intentar dividir el rechazo popular contra el Gobierno.
“Lo que están maniobrando ahora es simplemente otro acto servil para dividir el repudio popular generalizado”, afirmó Sánchez Berzain, quien fue ministro de la República de Bolivia en cinco ocasiones: en los periodos 1993-1994 y 2002-2003 se desempeñó como ministro de la Presidencia; en 1994-1996 y 1997 fue ministro de Gobierno; y en 2003 estuvo a cargo de la cartera de Defensa.
Asimismo, acusó a Mesa y Quiroga de ser “beneficiarios de decretos de amnistía por acusaciones de supuestos delitos de corrupción”, y sostuvo que ambos fueron partícipes de la suplantación de la Constitución de la República por el Estado Plurinacional, “que es el estatuto para instaurar la dictadura que hoy sufre Bolivia”.
Sánchez Berzain también destacó que esta “oposición funcional” nunca ha denunciado la existencia de presos políticos ni la situación de los exiliados dentro del país. El ex ministro, exiliado desde hace varios años, recordó que más de 320 bolivianos permanecen detenidos por motivos políticos y más de 12.000 viven en el exilio: “Estos opositores funcionales presentan al sistema como si fuera una democracia ante la comunidad internacional”.

“Esta gente hoy día simula un proceso de unidad para dividir nuevamente el repudio del pueblo boliviano contra el régimen de Arce Catacora, Evo Morales y del que forman parte Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y la gente que aparece en esta simulación, que tiene como objetivo principal impedir que la verdadera oposición genere una dinámica de unidad para conglomerar el repudio y terminar con el sistema autoritario y dictatorial que existe ahora, restaurando la libertad y la democracia en Bolivia”, apuntó.
Esta “oposición funcional” enfrenta también tensiones internas. Uno de los focos de conflicto es el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), sigla que habría pasado a manos de Quiroga, desplazando a Mesa. “Ahora Quiroga es un candidato de izquierda (...) Se presenta como un liberal y como un defensor del pueblo venezolano en el exterior, pero permite que en Bolivia haya un narco estado, hayan presos políticos, haya tortura, no haya separación ni independencia de poderes, y que no exista Estado de Derecho”.
Según Sánchez Berzain, estos conflictos dentro de la oposición también buscan ocultar la feroz confrontación entre el propio Arce y Morales, quienes compiten por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) en un contexto de crisis política, económica y social: “En Bolivia se va a repetir la dictadura electoralista que hemos visto en Venezuela este año, en Nicaragua en 2021, y en la propia Bolivia en 2020. Dictadura electoralista en la que no existe el Estado de Derecho, independencia de poderes, en la que existen presos y exiliados políticos, terrorismo de Estado institucionalizado para violar los derechos humanos... El gobierno tiene manipulado el padrón electoral, por lo que tiene asegurado el fraude a su favor”.
No obstante, advirtió: “El gran temor de la oposición funcional en Bolivia es que va a caer junto con la dictadura. La dictadura está en una fase final, en una fase terminal. Tiene crisis económica, crisis política, crisis social… Su centro principal -Cuba y Venezuela- está en crisis; el mundo está cambiando…”.

Firma de unidad y polémica
Samuel Doria Medina dijo que el reciente acuerdo de unidad firmado por varios líderes de la oposición boliviana no define aún quién será el candidato presidencial, sino que establece el compromiso de respaldarlo una vez que se elija mediante mecanismos como encuestas o elecciones primarias. En una entrevista con la cadena RTP, destacó que la unidad es “un proceso difícil y frágil” que debe ser cuidado y llamó a los ciudadanos a no apoyar a quienes calificó como “grinch” que intentan “sabotear” este esfuerzo.
“Lo importante es la voluntad de no dividir el voto”, enfatizó.
Doria Medina también expresó su descontento con las declaraciones de Jorge Quiroga, quien aseguró que su candidatura para las elecciones de 2025 es “irreversible” a pesar de haber firmado el acuerdo de unidad. “Firmar un documento en la mañana y en la noche decir ‘no lo voy a cumplir’ es sepultarse políticamente”, criticó el empresario.
El anuncio de Quiroga como candidato fue realizado un día antes de la firma del acuerdo y se dio en alianza con el Frente Revolucionario de Izquierda, un partido que anteriormente apoyaba al expresidente Carlos Mesa.

Quiroga liderará la alianza política “Libre”, respaldada jurídicamente por el FRI, el mismo partido que apoyó las candidaturas de Comunidad Ciudadana (CC) en las elecciones de 2019 y 2020. “Honrado por el apoyo de varias agrupaciones, de importantes líderes regionales, de un partido como el FRI (...) hoy puedo anunciar que contamos con la estructura jurídica y territorial para formar una alianza política que se denominará ‘Libre’ y respaldará mi candidatura”, declaró Quiroga.
En el marco de este pacto de unidad, Quiroga, junto a Mesa, Doria Medina y el gobernador suspendido Luis Fernando Camacho, busca coordinar esfuerzos para las elecciones presidenciales de 2025. Sin embargo, no se ha definido el método exacto para elegir a la fórmula opositora.
La reunión de este miércoles fue presentada como un intento por consolidar a la oposición frente al oficialismo. Sin embargo, las declaraciones de Quiroga han generado dudas sobre la cohesión del grupo, pese a que la unidad ha sido una demanda recurrente de la sociedad boliviana.
Últimas Noticias
Asesinato de Fernando Villavicencio en Ecuador: un ex policía reveló que espió al candidato presidencial por órdenes de un ex ministro correísta
El testigo protegido declaró que realizó seguimientos y colocó un GPS al vehículo del dirigente político antes del atentado

Gobierno de Ecuador exigió a autoridades locales pronunciarse sobre riesgos hídricos de un proyecto minero
El Ejecutivo pidió informes técnicos y resoluciones motivadas sobre el impacto en el agua, en medio de la oposición social y ambiental
Ecuador lanzó una estrategia para eliminar la transmisión materno–infantil de VIH y sífilis
La iniciativa incluye tamizajes universales, tratamiento antirretroviral oportuno y una inversión de USD 16 millones
Capturan en Costa Rica a cuatro sospechosos del asesinato del opositor nicaragüense Roberto Samcam
Las autoridades judiciales detuvieron a cuatro personas señaladas como los presuntos sicarios que participaron en el homicidio del mayor en retiro, en un caso que podría tener conexiones transnacionales

Cómo se vive en Brasil el día posterior a la condena contra Jair Bolsonaro
María Zuppello, corresponsal en San Pablo, analizó con Infobae en Vivo las repercusiones que pueden tener la decisión de la Corte Suprema
