
El presidente Lula da Silva prometió este viernes al próximo presidente del Banco Central que no interferirá en sus decisiones, en un momento delicado para la economía brasileña, marcado por una caída del real brasileño y un temor por la aceleración de la inflación.
“Jamás, jamás habrá de parte de la Presidencia cualquier interferencia en el trabajo que usted tiene que hacer en el Banco Central”, se lo escucha decir en un video junto a Gabriel Galípolo, quien asumirá el liderazgo del organismo el próximo 1 de enero tras ser propuesto por el propio Lula para el cargo. Será la gestión “con más autonomía” en la historia de la institución, insistió.

El rol del Banco Central en las últimas semanas ha sido clave en medio de la inestabilidad financiera que atraviesa el país. En un primer momento, en pos de contrarrestar al aumento de la inflación, la entidad aumentó la tasa de interés, una medida que fue criticada por varios economistas y políticos, incluso del Gobierno.
Con la última suba, quedó en un 12,25% interanual.
Luego, ante la depreciación del real, adoptó un papel proactivo y organizó varias subastas extraordinarias de los dólares de sus reservas para compensar la alta demanda por los dólares y contener la suba del tipo de cambio. De hecho, solo en la última jornada, se inyectaron unos USD 8.000 millones y, gracias a ello, se logró que la moneda cierre en 6,12 reales por cada billete estadounidense.

Estas medidas, sin embargo, no fueron bien recibidas en el Palacio del Planalto, que no tardó en cargar contra el actual director de la entidad, Roberto Carlos Neto, y hasta lo tachó de “adversario político” y de perjudicar el crecimiento económico y buscar encarecer los créditos de empresas y consumidores. Esta situación solo generó mayor incertidumbre en los mercados.
En este clima, Lula aprovechó su aparición en video para decir que está “más convencido que nunca” de que la estabilidad económica y la inflación son de “las cosas más importantes” en su agenda y, por tanto, su Gobierno tomará las “medidas necesarias” para cumplir con todas las normas fiscales.
“Seguimos más convencidos que nunca de que la estabilidad económica y la lucha contra la inflación son las cosas más importantes para proteger los salarios y el poder adquisitivo de las familias brasileñas. Hemos tomado las medidas necesarias para proteger la nueva norma fiscal y estaremos atentos a la necesidad de nuevas medidas”, dijo.
Esta semana, el analista económico Gustavo Uribe cargó contra el Presidente durante su editorial en CNN, casualmente por considerar que su gestión estaba poco comprometida con la política fiscal.
La situación actual “preocupa al Palacio del Planalto y a todo el país” y, por tanto, Lula debería “subrayar la importancia del paquete fiscal” en su Administración, comenzó diciendo el también periodista. “Lula debe reafirmar su compromiso con la política fiscal. Debería subrayar que, si surgiera la necesidad en los próximos dos años, 2025 y 2026, podría realizar nuevos ajustes presupuestarios”, agregó.
Esta tarea se verá impulsada por el nuevo programa propuesto por el oficialismo, que consiguió su aprobación en el Congreso y tiene por objetivo sentar las bases para eliminar gradualmente el crónico déficit fiscal del sector público.
Por medio de estas medidas, se prevé un ahorro de USD 53.600 millones hasta 2030 y la eliminación del déficit en 2025, tras haber sido un objetivo no alcanzado en 2023 y 2024.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”
El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae
Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo
Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia reflejan las paradojas climáticas del país y políticas ambientales obsoletas
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

Las tres veces en que la sede de gobierno de Ecuador se trasladó fuera de Quito
Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas
Nuevo atentado en Ecuador: sicarios asesinaron al concejal de Durán y a su escolta
Hugo Obando fue atacado a tiros mientras volvía a su domicilio tras participar de un evento. Ese municipio se ha consolidado en los últimos años como uno de los más violentos del país
