La Policía de Bolivia allanó la vivienda de un ex ministro de Evo Morales

Se intensifica la búsqueda de Juan Ramón Quintana, acusado por los delitos de terrorismo e instigación pública a delinquir tras los bloqueos de caminos realizados por seguidores del líder cocalero

Guardar
Imagen de archivo (REUTERS)
Imagen de archivo (REUTERS)

Agentes de la Policía boliviana y funcionarios de la Fiscalía allanaron el miércoles una vivienda en busca del ex ministro de Evo Morales, Juan Ramón Quintana, quien está siendo investigado por los bloqueos realizados por simpatizantes del líder cocalero entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre.

El coronel Gabriel Neme, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, informó a los medios locales que el procedimiento responde a un caso abierto contra Quintana por los delitos de terrorismo e instigación pública a delinquir, y que darán cumplimiento a las instrucciones que emanen de la Justicia.

El operativo se realizó en el barrio residencial de Sopocachi, en La Paz, donde el ex ministro tendría dos inmuebles. También se hicieron allanamientos en un domicilio en Cochabamba y otro en Santa Cruz. Hace un mes, desde la clandestinidad, el ex hombre fuerte del Gobierno de Morales (2006-2019) advirtió a través de un video que “no será presa fácil” para las autoridades.

“Invoco a nuestros compañeros a que sigamos luchando por nuestros derechos, por nuestras libertades y empeñados en recuperar la democracia (…) no le tengamos miedo al terrorismo de Estado ni le tengamos terror a la impostura del poder arcista”, manifestó Quintana en la grabación y luego dijo que “el pueblo es más fuerte que todas las fuerzas ilegales, arbitrarias y antidemocráticas del abuso del poder”.

Quintana es una de las figuras públicas más polémicas de los últimos años en Bolivia por la dureza con la que enfrentó a sus oponentes y a los movimientos que consideraba insurgentes y separatistas. Fue ministro de la Presidencia de Morales en tres ocasiones (durante casi diez años), embajador de Bolivia en Cuba y actualmente es uno de sus colaboradores más cercanos.

Juan Ramón Quintana junto al
Juan Ramón Quintana junto al ex presidente Evo Morales durante los primeros años de su Gobierno.

Durante la primera semana de los bloqueos, Quintana generó controversia al decir que las movilizaciones necesitaban “sangre” para alimentarse.

En el entorno de Morales han calificado estas acciones y la aprehensión de otros dirigentes sindicales, Ramiro Cucho y Humberto Claros, como una persecución política para neutralizar las protestas contra el Gobierno en medio de la crisis económica que enfrenta el país. “Existe un plan de escarmiento a la lucha social al estilo de las dictaduras militares, donde a través de la manipulación de la justicia se busca disciplinar a la sociedad para que acepte callada y sumisa la actual situación económica”, escribió el expresidente Morales en su cuenta de X.

Además de Quintana, también está acusado por los mismos delitos el dirigente campesino Ponciano Santos que coordinó la denominada “Marcha para Salvar Bolivia” y el bloqueo de caminos. Ambos tienen alerta migratoria y se encuentran en la clandestinidad.

Los bloqueos de 23 días generaron una pérdida económica de 2.200 millones de dólares al sector empresarial, según información de la Federación de Empresarios Privados de La Paz; agudizaron la escasez de combustible al dejar varadas cisternas en medio del camino y graves perjuicios para las personas que quedaron atrapadas entre los piquetes.

Bloqueo en la ruta Cochabamba
Bloqueo en la ruta Cochabamba - Santa Cruz el 22 de octubre de 2024 (Photo by RODRIGO URZAGASTI / AFP)

La protesta estaba motivada inicialmente en respaldo a Evo Morales que enfrenta una orden de aprehensión por los delitos de estupro y trata de personas en la investigación que lo acusa de haber embarazado a una joven de 15 años cuando era presidente. Con el paso de los días se fueron sumando otras demandas de carácter económico, como la provisión de dólares y combustible; y de orden político, como la habilitación de Morales para las elecciones de 2025 y la validación de un congreso que lo ratificaba como líder del partido.

La justicia terminó dirimiendo la disputa política, al emitir una sentencia que inhabilita a Morales y otra que otorga el control del MAS a un aliado de Luis Arce, limitando las aspiraciones políticas del líder cocalero al menos en el corto plazo.

Últimas Noticias

El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida

Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa avaló la medida que también extiende el mandato del jefe de Estado de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral

El Congreso de El Salvador

Evo Morales llamó a votar nulo y tensó aún más el escenario electoral en Bolivia

El ex presidente calificó el voto nulo como una opción “democrática y legítima” frente a lo que considera un proceso diseñado para favorecer al oficialismo y a la derecha. Su exclusión de la contienda y la fragmentación del MAS agudizan la crisis interna del bloque progresista a menos de un mes de los comicios

Evo Morales llamó a votar

Organizaciones civiles alertaron sobre el “desmantelamiento” del sistema electoral en Venezuela tras la fraudulenta victoria del régimen

Un informe de la Red Electoral Ciudadana denunció irregularidades graves en los comicios del 28 de julio, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de auditorías y la intervención de actores políticos ajenos al CNE

Organizaciones civiles alertaron sobre el

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo desata una cacería entre personajes del sandinismo histórico

Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo

Brasil considera “más favorable” de lo previsto el impacto del arancel impuesto por Estados Unidos

El gobierno de Lula da Silva destacó que las excepciones incluidas por Estados Unidos moderan significativamente el alcance de la medida

Brasil considera “más favorable” de
MÁS NOTICIAS