
Este miércoles, los expresidentes de Bolivia Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Quiroga (2001-2002) anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con dos líderes de la oposición, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador suspendido Luis Fernando Camacho, para las elecciones presidenciales de 2025.
“Nos comprometemos a hacer realidad la unidad que garantice una sola candidatura de oposición”, mencionó Carlos Mesa y afirmó que los líderes de la denominada “Unidad de la Oposición Democrática” deben estar dispuestos a renunciar a las aspiraciones individuales.
El anuncio se dio un día después de que Jorge Quiroga, que se proclama liberal, anunciara su candidatura en alianza con el Frente Revolucionario de Izquierda, un partido fundado en 1978 que hasta ahora respaldaba a Mesa. Doria Medina también presentó hace algunos meses su propuesta de Gobierno y su intención de volver a ser candidato a la Presidencia. De momento, no han informado qué método utilizarán para elegir a la fórmula electoral.
El objetivo principal es el mismo que persiguen desde hace al menos 15 años: derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS) a través de una candidatura única de oposición que hasta ahora nunca han podido consolidar.
En las elecciones previas (2005, 2009, 2014 y 2020) el voto anti masista se fraccionó con al menos dos candidaturas y el MAS ganó con porcentajes que superaron el 50%, obteniendo incluso 2/3 en el parlamento en dos legislaturas consecutivas.

Esta elección se diferencia de las anteriores por la división dentro del MAS y la crisis económica que enfrenta el país, lo que marca un escenario que parecería favorable para la oposición. Sin embargo, el analista Carlos Saavedra considera que si bien la unión de los líderes los fortalece frente a su electorado no alcanza para ganar una elección.
“Evidentemente hay una pulsión muy grande de cambio en Bolivia pero no basta con la alianza de cuatro actores. El problema recurrente que ha tenido la oposición es que no ha entendido las transformaciones políticas y de orden simbólico que atravesaba el país”, explicó en entrevista con Infobae.
La alianza ha generado todo tipo de reacciones, algunas favorables como la de la ex presidenta Jeanine Añez que ha manifestado que “el compromiso por Bolivia es un horizonte cuyo camino requiere desprendimiento personal”, y otras negativas como la del ex líder cívico Branko Marinkovic que ha mencionó que “para cambiar Bolivia necesitamos unidad en las ideas y no solo la ambición de poder de unos cuantos fracasados”.
En otro lado del espectro político, el MAS aún no ha proclamado una candidatura oficial aunque todo apunta a que las dos facciones del partido buscarán posicionar a sus líderes, el presidente Luis Arce y Evo Morales, éste último inhabilitado para postularse por una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Arce, en un intento de mostrarse democrático y diferenciarse de su antiguo jefe y mentor, manifestó ayer en un evento del partido que “ya no hay más dedazos” para elegir candidatos y que “van a ser nuestras organizaciones sociales las que decidan el futuro político y orgánico de nuestro instrumento”.
Mientras el campo electoral se organiza, las encuestas todavía generan incertidumbre y muestran una fragmentación múltiple de los liderazgos de oposición frente a un MAS que, aunque está dividido, aún está lejos de agonizar.
Últimas Noticias
Masacre en Ecuador: al menos 14 personas fueron asesinadas en un doble ataque armado en la provincia costera de Guayas
Las víctimas fueron atacadas a tiros por un grupo de hombres mientras se encontraban reunidas en un bar al aire libre en la localidad de El Empalme, una zona estratégica para el crimen organizado
María Corina Machado aseguró que el 90% de los venezolanos rechazó al dictador Maduro en su nueva farsa electoral
La líder opositora de Venezuela ratificó que el mandato popular otorgado a Edmundo González en 2024 sigue vigente, mientras el régimen impone procesos sin legitimidad ni garantías democráticas
Censura en Venezuela: se registraron al menos diez casos de hostigamiento a la prensa durante la cobertura de la farsa electoral de Maduro
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció que, pese a contar con acreditaciones oficiales del CNE chavista, los comunicadores fueron impedidos de ingresar a los centros de votación y obligados a borrar el material grabado

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “Cuando se conozcan los resultados de las elecciones, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado”
En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”
El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia
Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles
