
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia se comprometió a trabajar en la protección de los comicios presidenciales a celebrarse el año entrante, para impedir que se repitan los obstáculos surgidos durante la convocatoria a las elecciones judiciales de este domingo.
“Es necesario un gran acuerdo nacional para garantizar elecciones limpias, justas y transparentes en 2025″, dijo el vicepresidente del ente, Francisco Vargas, que sumó que, para ello, se prevé que para principios del año se presente “un proyecto de ley que pueda blindar y respaldar el principio de reclusión, que es el que brinda seguridad jurídica a electores y candidatos”.
Estas medidas son fundamentales en un país como Bolivia que, en los últimos años, se ha vuelto “muy polarizado”, insistió.

El calendario electoral establece que el lapso de inscripción de partidos y alianzas para competir en las elecciones sea hasta febrero, con la convocatoria formal en abril, la jornada electoral a mediados de agosto y, de ser necesaria, una segunda vuelta en octubre.
Sin embargo, muchos han advertido de los riegos de que este esquema se vea modificado, dada la intensa puja de poder entre los políticos -principalmente Evo Morales y Luis Arce- y con el antecedente de las elecciones judiciales, que se desarrollarán este domingo.
Inicialmente, la convocatoria a estos comicios había sido para 2023 pero nunca acabó por cumplirse dados los constantes recursos presentados ante la Justicia por los candidatos que quedaron fuera de la selección del Parlamento y que alegaban vulneraciones a sus derechos.
Los meses pasaron y, aunque no libre de polémica, nuevamente se llamó a elecciones en febrero de este año. Entonces, nuevos recursos trabaron el proceso electoral y la selección en el Parlamento, cuando las listas finales llegaron al órgano electoral.
No obstante, un fallo del Tribunal Constitucional definió que la votación debía realizarse de forma parcial, pese a la objeción del TSE, y estableció como fecha definitiva el 15 de diciembre. En esta cita, el pueblo elegirá a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura (CM).
A raíz de estos cruces, la Organización de Estados Americanos (OEA) informó este miércoles que hará un seguimiento “integral” del proceso de elección en el país por medio del despliegue de una misión de observación.
El abogado uruguayo Edison Lanza, jefe del grupo encargado con estas tareas, explicó que no se trata solamente de un monitoreo del proceso electoral de este domingo sino, también, del “proceso de selección previo, que determinó las candidaturas que el pueblo boliviano va a definir”. Para ello, agregó, se tendrán en cuenta cuestiones como “el escrutinio, la tecnología electoral que se va a aplicar, la participación de las mujeres en este proceso y las posibilidades que han tenido de igualdad o de participar”.

Asimismo, sobre la celebración parcial de los comicios, Lanza apuntó que esta cuestión también “va a ser abordada por la misión de la OEA” y que los expertos ya están “recabando información” al respecto.
También, la misión mantuvo un encuentro con el presidente Arce, con vocales de algunos de los Tribunales implicados, con candidatos y con organizaciones civiles.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Daniel Noboa se reunió con migrantes en Queens y anunció incentivos para pequeños empresarios
La actividad se realizó en medio de la campaña por la consulta popular del 16 de noviembre

La oposición criticó al presidente Boric por convertir la cárcel para agentes de la dictadura en un penal común
“Lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde”, aseguró José Antonio Kast por la reconversión de Punta Peuco

Bolivia reforzó los controles fronterizos con Brasil tras el operativo policial en una favela de Río de Janeiro
El viceministro de Régimen Interior de Bolivia informó sobre un plan de vigilancia para evitar que miembros del Comando Vermelho huyan hacia ese país

El ministro de Comercio Exterior de Finlandia visitará Uruguay para reforzar la cooperación y celebrar 90 años de relaciones diplomáticas
Ville Tavio encabeza una misión empresarial que buscará ampliar las inversiones y alianzas bilaterales en sectores como energía, industria y agroindustria. La agenda incluye encuentros con ministros uruguayos, un evento por el aniversario diplomático y una visita a la planta de UPM, símbolo de la asociación entre ambos países

Una operación militar arrasó con 12 hectáreas de minería ilegal en el sur de Ecuador
El Gobierno aseguró que el ataque aéreo permitió recuperar el control territorial y neutralizar las economías ilícitas en la zona



