
Una declaración del presidente Luis Arce encendió críticas en Bolivia. Al finalizar un acto en la ciudad de El Alto (La Paz), el jefe de Estado recibió reclamos por el incremento sostenido de los precios y lo atribuyó a la gente de Santa Cruz, la principal región productiva del país y tradicionalmente opositora al Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Otra vez, como en 2007 y 2008, los ´cambitas´ nos están jugando sucio”, respondió Arce a una mujer que le reclamó por el alza de precios de productos básicos como aceite y arroz. “¡Pero usted es el presidente, pues!”, contestó la mujer.
“Camba” es una palabra para referirse a las personas del oriente boliviano.
Con esta declaración, el jefe de Estado causó polémica y recibió una serie de críticas de políticos cruceños. Uno de los primeros en manifestarse fue Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Gabriel René Moreno. “El MAS siempre ha intentado polarizar el país y confrontar a los bolivianos, pero no lo ha conseguido. Bolivia ya está cansada del modelo fracasado del MAS y de sus políticos tradicionales”, escribió en su cuenta de X. “¡Su actitud es patética, presidente!”, agregó.

En la misma línea, la diputada opositora Luisa Nayar manifestó que la declaración de Arce son una prueba del “odio” que tiene a Santa Cruz y que a su vez devela la “incapacidad” de conducir el país. “Es una nueva afrenta a Santa Cruz. Es la muestra más clara y flagrante del odio que le tiene Luis Arce y el MAS a esta región del país, pero devela la incapacidad e irresponsabilidad de los que lamentablemente están conduciendo el país”, sostuvo la diputada.
De igual manera, el gobernador Luis Fernando Camacho le respondió desde la cárcel de Chonchocoro (El Alto), a través de sus redes sociales, que “los alimentos suben por el desastre de tu Gobierno y por lo inepto que resultaste ser”.
Bolivia enfrenta desde el primer trimestre de 2023 una serie de problemas económicos. La disminución en la producción de gas, la caída de las exportaciones y de las reservas internacionales han puesto a la población en medio de una crisis que se refleja principalmente en la escasez de dólares, el surgimiento de un tipo de cambio paralelo, el sostenido aumento del costo de vida y en los periodos cada vez más prolongados de escasez de combustible.
El Gobierno tardó en admitir la crisis económica hasta que ésta era imposible de disimular. Recién a mediados de 2024 surgieron las primeras explicaciones, en las que el presidente atribuyó la crisis a una mala gestión de la industria petrolera durante la administración de Evo Morales (2006-2019) de la que él mismo fue ministro de Economía.

La alusión que hizo en su declaración – “otra vez como en 2007, 2008…”- se remonta precisamente a sus primeros años como ministro de Morales. En aquellos años, Santa Cruz representaba el principal poder opositor al Gobierno del MAS y aglutinaba en la denominada “media luna” los liderazgos de otras tres regiones. Varios analistas apuntan que en ese periodo, el clivaje de enfrentamiento y polarización giraba en torno a las disputas regionales.
El departamento de Santa Cruz es considerado el “motor económico” del país, por su significativo aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país, en el cual representó el 31,5% en 2023. Los principales ingresos de la región se originan en la agroindustria, la ganadería y las exportaciones, que el año pasado representaron un ingreso de 3.420 millones de dólares al país, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En medio del oleaje de críticas, el presidente ha optado por la discreción y no se ha referido públicamente al tema hasta la publicación de esta nota. Actualmente se encuentra en Uruguay, en representación del país en la Cumbre del Mercosur de la cual participa por primera vez.
Últimas Noticias
Estados Unidos revocó las licencias petroleras de Trinidad y Tobago para operar en Venezuela
La medida se hará vigente el 27 de mayo próximo, al igual que ocurrirá con los permisos de otras tantas compañías

La Fiscalía de Brasil denunció a un ministro de Lula por el supuesto desvío irregular de dinero público
Las sospechas que pesan sobre José Juscelino Filho, del partido de centroderecha União Brasil, se remontan a 2021, cuando ejercía como diputado
Las monedas y bolsas de América Latina cerraron con pérdidas golpeadas por guerra de aranceles
Brasil, México y Argentina, los tres países más grandes del subcontinente, sufrieron caídas en la jornada del martes

El Supremo del Reino Unido negó al Banco Nacional de Cuba la posibilidad de recurrir el fallo sobre el fondo inversor CRF
Rechazó autorizar la apelación al considerar que la petición “no plantea una cuestión de derecho discutible ni una cuestión jurídica de importancia general para el público”

La ONU denunció que más de 260 personas murieron en dos meses en ataques armados al sur de la capital de Haití
La escalofriante cifra, que incluye además a 60 heridos, se dio en el marco de la espiral de violencia que afecta al país caribeño
