
Este miércoles por la noche se realizó una concentración en Santa Cruz de la Sierra, denominada “cabildo ciudadano”, en la que los representantes de algunos sectores plantearon demandas al Gobierno nacional y determinaron realizar un paro indefinido a mediados de enero si sus reclamos no son atendidos oportunamente.
Las demandas incluyen incrementar el abastecimiento de combustibles que desde hace varios meses enfrenta periodos de escasez; realizar una nueva encuesta en rechazo a los datos del Censo de Población y Vivienda, que reflejó un número menor de habitantes en Santa Cruz al que se proyectaba localmente; y que el Presupuesto General del Estado para 2025 se divida en la mitad entre el Gobierno y las instituciones locales.
De igual forma, pidieron desalojar los asentamientos ilegales en el área rural y abrogar las normas denominadas “incendiarias”, a las que se acusa de promover los incendios forestales que este año consumieron diez millones de hectáreas en el país.
Finalmente, solicitaron “implementar” un padrón electoral transparente, anular la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) por los indicios de fraude en las elecciones de 2019 y la liberación de los “presos políticos”.

Finalmente los organizadores fijaron el plazo del 16 de enero para que el Gobierno atienda estas demandas. “¿Están de acuerdo en que, si no se dan todas estas normas que estamos determinando esta noche, vamos al paro de día 17 de enero desde las 0:00 horas?”, preguntaron y recibieron el respaldo de las personas presentes, entre los que estaban miembros de plataformas ciudadanas, legisladores, activistas y organizaciones sociales como gremiales y transportistas, entre otros.
El analista político Daniel Valverde considera que son demandas difíciles de concretar en el corto y mediano plazo por lo que ve “complicado” que el Gobierno las pueda resolver en el plazo que plantean. “Lo que no se puede negar es que hay un descontento principalmente por la situación económica”, puntualizó.
Cabildos en Santa Cruz
El cabildo es una forma de participación ciudadana en asuntos políticos común en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada y próspera de Bolivia. Si bien hay registros históricos de cabildos en esta región, este tipo de concentraciones se hicieron más frecuentes en los últimos 20 años como una expresión de las aspiraciones regionales. Habitualmente, la Gobernación o el Comité Cívico, una representación de las instituciones cruceñas, convocaba concentraciones masivas donde se leían discursos y se aprobaban determinaciones vinculadas a las demandas locales.
Los primeros cabildos realizados en el siglo XXI expresaron anhelos colectivos y generaron propuestas que llegaron a prosperar, como la inclusión del modelo autonómico en el país. Sin embargo, en los últimos años esta medida no ha sido útil para germinar proyectos factibles. “(Los cabildos) se han ido desgastando porque la utilidad que se le ha dado ha sido más de carácter político, buscando establecer un estado de animo y no una estrategia. Es el momento de reconducir y ser más responsables con ellos”, explicó Valverde.
El de ayer fue un cabildo singular porque no fue convocado por las instituciones que tradicionalmente lo hacían. Entre los rostros visibles que organizaron el “cabildo ciudadano” estuvieron Reinerio Vargas, vicerrector de la universidad pública que fue inhabilitado para ser presidente del Comité Cívico en la última renovación de su directiva, y el diputado Richard Ribera de la agrupación política Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho.
La concentración de este miércoles, que tuvo una concurrencia visiblemente menor a las anteriores, mostró el descontento de una parte de la población con la gestión del Gobierno, y a la vez, la fragmentación del movimiento opositor en una de las regiones más poderosas del país.
Últimas Noticias
Una misión de la ONU expondrá hoy en Ginebra su demoledor informe que documenta la represión, asesinatos y torturas en Venezuela
El documento recoge testimonios de víctimas y denuncia la existencia de una política estatal de persecución y abuso contra opositores y familiares tras las elecciones presidenciales de 2024

La Corte Constitucional de Ecuador evaluará el referendo impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
El tribunal analizará además los procedimientos y límites legales para la posible redacción de una nueva Constitución
El aumento de activos militares estadounidenses en el Caribe apunta directamente al dictador Nicolás Maduro
El gobierno de Trump afirma que la misión tiene como objetivo interrumpir el tráfico de drogas. Pero funcionarios militares y analistas dicen que el verdadero objetivo podría ser expulsar del poder al régimen chavista

República Dominicana incautó 377 paquetes de cocaína de la lancha narco bombardeada por Estados Unidos
La operación conjunta con el Comando Sur de EEUU destruyó el viernes una embarcación que se dirigía a territorio dominicano

La estafa que sufrió un ahorrista que confió el dinero para su retiro en un fondo ganadero de Uruguay
Manuel Pérez Bravo escribió el libro ‘¿Quién se llevó mis vacas?’ en el que cuenta el engaño de República Ganadera, un esquema Ponzi que se quedó con el dinero de miles de inversores
