
Este miércoles por la noche se realizó una concentración en Santa Cruz de la Sierra, denominada “cabildo ciudadano”, en la que los representantes de algunos sectores plantearon demandas al Gobierno nacional y determinaron realizar un paro indefinido a mediados de enero si sus reclamos no son atendidos oportunamente.
Las demandas incluyen incrementar el abastecimiento de combustibles que desde hace varios meses enfrenta periodos de escasez; realizar una nueva encuesta en rechazo a los datos del Censo de Población y Vivienda, que reflejó un número menor de habitantes en Santa Cruz al que se proyectaba localmente; y que el Presupuesto General del Estado para 2025 se divida en la mitad entre el Gobierno y las instituciones locales.
De igual forma, pidieron desalojar los asentamientos ilegales en el área rural y abrogar las normas denominadas “incendiarias”, a las que se acusa de promover los incendios forestales que este año consumieron diez millones de hectáreas en el país.
Finalmente, solicitaron “implementar” un padrón electoral transparente, anular la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) por los indicios de fraude en las elecciones de 2019 y la liberación de los “presos políticos”.

Finalmente los organizadores fijaron el plazo del 16 de enero para que el Gobierno atienda estas demandas. “¿Están de acuerdo en que, si no se dan todas estas normas que estamos determinando esta noche, vamos al paro de día 17 de enero desde las 0:00 horas?”, preguntaron y recibieron el respaldo de las personas presentes, entre los que estaban miembros de plataformas ciudadanas, legisladores, activistas y organizaciones sociales como gremiales y transportistas, entre otros.
El analista político Daniel Valverde considera que son demandas difíciles de concretar en el corto y mediano plazo por lo que ve “complicado” que el Gobierno las pueda resolver en el plazo que plantean. “Lo que no se puede negar es que hay un descontento principalmente por la situación económica”, puntualizó.
Cabildos en Santa Cruz
El cabildo es una forma de participación ciudadana en asuntos políticos común en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada y próspera de Bolivia. Si bien hay registros históricos de cabildos en esta región, este tipo de concentraciones se hicieron más frecuentes en los últimos 20 años como una expresión de las aspiraciones regionales. Habitualmente, la Gobernación o el Comité Cívico, una representación de las instituciones cruceñas, convocaba concentraciones masivas donde se leían discursos y se aprobaban determinaciones vinculadas a las demandas locales.
Los primeros cabildos realizados en el siglo XXI expresaron anhelos colectivos y generaron propuestas que llegaron a prosperar, como la inclusión del modelo autonómico en el país. Sin embargo, en los últimos años esta medida no ha sido útil para germinar proyectos factibles. “(Los cabildos) se han ido desgastando porque la utilidad que se le ha dado ha sido más de carácter político, buscando establecer un estado de animo y no una estrategia. Es el momento de reconducir y ser más responsables con ellos”, explicó Valverde.
El de ayer fue un cabildo singular porque no fue convocado por las instituciones que tradicionalmente lo hacían. Entre los rostros visibles que organizaron el “cabildo ciudadano” estuvieron Reinerio Vargas, vicerrector de la universidad pública que fue inhabilitado para ser presidente del Comité Cívico en la última renovación de su directiva, y el diputado Richard Ribera de la agrupación política Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho.
La concentración de este miércoles, que tuvo una concurrencia visiblemente menor a las anteriores, mostró el descontento de una parte de la población con la gestión del Gobierno, y a la vez, la fragmentación del movimiento opositor en una de las regiones más poderosas del país.
Últimas Noticias
El frustrado viaje de Ricardo Martinelli a Nicaragua: un asado de despedida, un perro de frac, y una promesa de asilo incumplida
El ex presidente panameño lleva más de un año refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá y cada día recuerda a través de sus redes sociales por qué le apodan “El Loco”

Deslizamiento de tierra y evacuaciones: los devastadores efectos que sufre La Paz durante la temporada de lluvia en Bolivia
Burocracia, falta de controles y sanciones leves dificultan la planificación urbana en la ciudad, donde el 31% del suelo es inestable y de alto riesgo. Dos expertos plantean soluciones para evitar la recurrencia de los desastres

A casi una semana de las elecciones, Noboa ratificó su compromiso con un cambio en Ecuador: “Tenemos que ir hacia adelante”
El próximo 13 de abril, el mandatario buscará imponerse ante Luisa Correa por la presidencia y poder, así, continuar con sus proyectos en el país

La impresionante maniobra del piloto de una avioneta para aterrizar de emergencia entre varios autos sin dejar heridos en Brasil
El descenso forzoso en una carretera de Santa Catarina fue registrado por testigos

Erik Prince, fundador de la firma de seguridad privada BlackWater, viajó a Ecuador para asistir a la Policía en su lucha contra las bandas criminales
El ex militar estadounidense participó de un operativo en la ciudad de Guayaquil, en el marco de un acuerdo de asistencia con el Gobierno de Daniel Noboa
