
Uruguay tiene desde hace un año y medio al aumento de precios controlado. El Índice de Precios del Consumo (IPC) en noviembre fue de 0,36% y acumuló en la variación interanual 5,03%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto significa que desde hace 18 meses que la inflación está dentro del rango que las autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU) fijaron como meta (3%-6%).
El transporte fue el segmento que tuvo la mayor suba de precios, con 1,72%. El principal aumento estuvo dado en los autos y las camionetas (2%), una variación que fue explicada por la valorización del dólar en estos meses. También hubo incrementos en el transporte de pasajeros con chofer (5,68%) y en los pasajes de avión (15,9%), según los datos del INE.
El rubro recreación, deporte y cultura registró una suba de 1,12%, dada por el crecimiento de los paquetes turísticos al exterior del país.
Los precios en los restaurantes y servicios de alojamientos crecieron un 0,84%, al tiempo que hubo una reducción en los valores de los alimentos y las bebidas no alcohólicas (0,26%). El mayor descenso estuvo registrado en las verduras 6,41%.

La leve suba de precios de noviembre estuvo levemente por encima de las expectativas del mercado (0,31%). Los analistas privados esperan que la inflación cierre el año en un 5% y proyectan un 5,8% para un horizonte de 24 meses, según la última encuesta que realizó el Banco BCU. La encuesta de expectativas que realiza el INE, en tanto, muestra que los empresarios estiman que el IPC acumulará un 6% tanto al cierre del 2024 como en 24 meses.
Cuando asumieron las actuales autoridades del BCU, se trazaron como objetivo controlar los precios en un país que ha tenido una “larga historia de inflación alta”.
El presidente del BCU, Washington Ribeiro, destacó tiempo atrás que la política monetaria de Uruguay “acompañó las distintas fases” por la que transcurrió el país en los últimos años. Ayudó, según él, a que la pandemia no tuviera el impacto de otros países y hoy defiende “el poder de compra de los ingresos de la población”. “Como dos caras de una misma moneda, a la generación de empleo que hubo, nuestro trabajo desde el Banco Central es hacer que los ingresos de la población rindan más”, sostuvo.

La política monetaria del BCU se basa en cinco pilares, explicó Ribeiro: el “compromiso” de una inflación más baja, el uso de la tasa de interés como nuevo instrumento de política monetaria, el “fortalecimiento de la transparencia” en la comunicación, un programa hacia una “moneda de calidad” y la libre flotación del tipo de cambio.
Durante buena parte del gobierno de Luis Lacalle Pou, Diego Labat fue el presidente del BCU. El candidato oficialista, Álvaro Delgado, había anunciado a este economista como su eventual ministro de Economía si ganaba el oficialismo las elecciones presidenciales. Sin embargo, en las elecciones de noviembre ganó el frenteamplista Yamandú Orsi y el próximo ministro será Gabriel Oddone, quien se comprometió a mantener la política inflacionaria.
“La inflación baja es indispensable para favorecer a los hogares más pobres y en particular a las personas más vulnerables que ni siquiera tienen mecanismos de protección frente a la inflación”, dijo el designado ministro, en una entrevista con Búsqueda. “La inflación baja es un compromiso, y eso supone una decisión política”, dijo el economista.
Oddone anunció que se mantendrá el rango objetivo que fijó el gobierno y aseguró tiene la aspiración de “dar un paso adicional y reducirlo más”. “Un máximo de 6% de inflación y, si pudiéramos hacerlo, converger al 4% a lo largo del período”, planteó.
Últimas Noticias
El secretario de Defensa de Estados Unidos llegó a Panamá en medio de las presiones de Trump sobre la influencia china en la región
Ésta es la segunda visita de un integrante del gabinete de Trump en medio de las tensiones entre ambos países

Renunció la Ministra del Trabajo chilena para asumir su candidatura presidencial
Jeannette Jara fue proclamada el sábado por el Partido Comunista y recibió las críticas de la oposición en pleno por no dejar antes su cargo

Evelyn Matthei lidera las encuestas en la carrera presidencial chilena
El último sondeo de Criteria arrojó que la carta de Chile Vamos dobla a José Antonio Kast mientras Johannes Kaiser retrocede

Luisa González fue denunciada por violencia política de género a una semana del balotaje en Ecuador
El Tribunal Contencioso Electoral admitió una denuncia presentada por un adherente del movimiento ADN del presidente Daniel Noboa

Tres policías fueron encarcelados en Bolivia por el asesinato de un dirigente en el bastión de Evo Morales
Inicialmente se informó que la víctima murió en medio del fuego cruzado, pero luego surgieron contradicciones. El caso abrió un nuevo frente de conflicto entre Morales y el Gobierno
