
La economía brasileña está en un momento incierto luego de registrar, la semana pasada, la mayor devaluación en su historia. En menos de 48 horas, su moneda se desplomó frente al dólar al pasar de una cotización de 5,81 reales a 6,11 reales. En Uruguay, esta situación se sigue con atención y no solo por el efecto que esta devaluación tiene sobre el tipo de cambio. También hay preocupación de parte de los exportadores que tienen vínculos con el gigante sudamericano.
La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), María Laura Rodríguez, señaló que el hecho de que Brasil “se esté abaratando” con respecto a Uruguay significa una “preocupación” para cualquier empresa exportadora que tenga a esa país como destino, según declaró a La Diaria.
En el país, la suba del dólar acompañó la valorización que tuvo en Brasil. “En noviembre, Uruguay tuvo un aumento del dólar o una depreciación de la moneda de 3,6%, mientras que en Brasil fue de 4,2″, señaló. Si se tiene en cuenta la evolución a lo largo del año, la depreciación en el país vecino fue de 24,11% y en Uruguay de 10,6%.

Estos números explican la brecha cambiaria entre los dos países, que hace que Uruguay esté “caro” y Brasil “barato”. La diferencia “siempre incide en los negocios” y, por lo tanto, es un tema que los empresarios deben “seguir con atención”, indicó Rodríguez.
Respecto a cómo continuarán los negocios en los próximos meses con ese país, Rodríguez señaló que esto depende de cada empresario. “Si hay un relacionamiento de largo plazo con el cliente, también, de repente, hay formas de ir manejando la situación para no perderlo. Hay distintos factores que van desencadenando en cada situación”, señaló.
Pero hay una cuestión de fondo que explica esta coyuntura: “Uruguay necesitaría no ser tan caro”. Y esto va más allá de la devaluación de la moneda brasileña. “Uruguay tiene que bajar sus costos para producir, porque estamos caros con respecto al mundo”, indicó.

“Obviamente que si vos tenés uno de tus principales socios comerciales que se abarata, es más desafío de parte nuestra en cuanto a que ‘tenemos que lograr ser capaces de producir de forma más barata’, pero más barata estructuralmente. Uruguay tiene que tener menos costos logísticos, tarifarios”, propuso Rodríguez.
Para los exportadores, este es uno de los temas que debe estar sobre la mesa en la transición de gobierno ya que implica un desafío tanto para la administración entrante como para la saliente.
La devaluación en Brasil tiene también un impacto en el turismo. El país pasa a ser más atractivo por sus precios, lo que es una motivación para los turistas para viajar más hacia ese destino. En contrapartida, Uruguay es un país aún más caro para los brasileños.
Los empresarios del sector turístico esperan que en la próxima temporada haya un aumento de la cantidad de turistas argentinos –dado que ahora Uruguay no está tan caro para ellos– y una reducción de las llegadas desde Brasil. La mayor parte de los visitantes llegan desde Argentina (60%), mientras que los brasileños representan el 20%, según indicó a La Diaria la presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur), Marina Cantera.

Sin embargo, la empresaria sostuvo que los brasileños que llegan a Uruguay son los que tienen un “muy alto poder adquisitivo”, por lo que no se espera que sea “un segmento de mercado que vaya a estar muy afectado por los cambios bruscos de moneda”. Cantera proyectó que la devaluación “no va a afectar demasiado” en esta temporada.
Rodríguez, en tanto, señaló que un problema adicional que puede tener el turismo uruguayo es que los argentinos cambien la decisión de viajar a Uruguay por lo barato que está Brasil.
Últimas Noticias
El MAS oficializó a Luis Arce como candidato presidencial tras la ruptura con Evo Morales
El ahora candidato a la reelección acusó a sectores de la “derecha” boliviana de intentar “matar” al partido oficialista mediante procesos de “desestabilización”, bloqueos de caminos y manifestaciones

María Corina Machado denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela y convocó a la resistencia ciudadana
La líder opositora afirmó que el régimen de Nicolás Maduro enfrenta un cerco judicial y social, e instó a los venezolanos a mantenerse firmes ante las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas de la dictadura
Cientos de indígenas bloquearon carreteras en Guatemala para exigir la liberación de dos líderes detenidos
Los campesinos cerraron al menos 11 rutas en repudio a la captura de Luis Pacheco y Héctor Batz Chaclán, acusados de terrorismo por el Ministerio Público

Amnistía Internacional denunció represión, restricción de derechos y tortura de presos en Cuba
El documento recoge además el progresivo deterioro de las condiciones socio-económicas en la isla en 2024, en una profunda crisis económica y energética desde hace más de cinco años

El presidente de Bolivia responsabilizó a “la derecha” por el alza de precios como estrategia electoral
En medio de la crisis económica que atraviesa el país, el presidente Luis Arce culpó a la oposición de especular con los precios de productos para “poner a la población en contra del Gobierno”
