
La economía brasileña está en un momento incierto luego de registrar, la semana pasada, la mayor devaluación en su historia. En menos de 48 horas, su moneda se desplomó frente al dólar al pasar de una cotización de 5,81 reales a 6,11 reales. En Uruguay, esta situación se sigue con atención y no solo por el efecto que esta devaluación tiene sobre el tipo de cambio. También hay preocupación de parte de los exportadores que tienen vínculos con el gigante sudamericano.
La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), María Laura Rodríguez, señaló que el hecho de que Brasil “se esté abaratando” con respecto a Uruguay significa una “preocupación” para cualquier empresa exportadora que tenga a esa país como destino, según declaró a La Diaria.
En el país, la suba del dólar acompañó la valorización que tuvo en Brasil. “En noviembre, Uruguay tuvo un aumento del dólar o una depreciación de la moneda de 3,6%, mientras que en Brasil fue de 4,2″, señaló. Si se tiene en cuenta la evolución a lo largo del año, la depreciación en el país vecino fue de 24,11% y en Uruguay de 10,6%.

Estos números explican la brecha cambiaria entre los dos países, que hace que Uruguay esté “caro” y Brasil “barato”. La diferencia “siempre incide en los negocios” y, por lo tanto, es un tema que los empresarios deben “seguir con atención”, indicó Rodríguez.
Respecto a cómo continuarán los negocios en los próximos meses con ese país, Rodríguez señaló que esto depende de cada empresario. “Si hay un relacionamiento de largo plazo con el cliente, también, de repente, hay formas de ir manejando la situación para no perderlo. Hay distintos factores que van desencadenando en cada situación”, señaló.
Pero hay una cuestión de fondo que explica esta coyuntura: “Uruguay necesitaría no ser tan caro”. Y esto va más allá de la devaluación de la moneda brasileña. “Uruguay tiene que bajar sus costos para producir, porque estamos caros con respecto al mundo”, indicó.

“Obviamente que si vos tenés uno de tus principales socios comerciales que se abarata, es más desafío de parte nuestra en cuanto a que ‘tenemos que lograr ser capaces de producir de forma más barata’, pero más barata estructuralmente. Uruguay tiene que tener menos costos logísticos, tarifarios”, propuso Rodríguez.
Para los exportadores, este es uno de los temas que debe estar sobre la mesa en la transición de gobierno ya que implica un desafío tanto para la administración entrante como para la saliente.
La devaluación en Brasil tiene también un impacto en el turismo. El país pasa a ser más atractivo por sus precios, lo que es una motivación para los turistas para viajar más hacia ese destino. En contrapartida, Uruguay es un país aún más caro para los brasileños.
Los empresarios del sector turístico esperan que en la próxima temporada haya un aumento de la cantidad de turistas argentinos –dado que ahora Uruguay no está tan caro para ellos– y una reducción de las llegadas desde Brasil. La mayor parte de los visitantes llegan desde Argentina (60%), mientras que los brasileños representan el 20%, según indicó a La Diaria la presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur), Marina Cantera.

Sin embargo, la empresaria sostuvo que los brasileños que llegan a Uruguay son los que tienen un “muy alto poder adquisitivo”, por lo que no se espera que sea “un segmento de mercado que vaya a estar muy afectado por los cambios bruscos de moneda”. Cantera proyectó que la devaluación “no va a afectar demasiado” en esta temporada.
Rodríguez, en tanto, señaló que un problema adicional que puede tener el turismo uruguayo es que los argentinos cambien la decisión de viajar a Uruguay por lo barato que está Brasil.
Últimas Noticias
Los BRICS se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin
La ausencia del líder chino por primera vez en 12 años y la participación virtual del presidente ruso debilitan el bloque, que enfrenta presión comercial de Trump y desafíos de cohesión tras su expansión

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil en calidad de asociado
El líder del régimen castrista confirmó su asistencia y será la primera vez que la isla caribeña participe oficialmente en este foro

Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador
El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías
Créditos millonarios, permisos y una obra pública: crece el escándalo en Bolivia por los negocios de los hijos del presidente Luis Arce
Rafael y Camila Arce Mosqueira obtuvieron créditos bancarios por 9,1 millones de dólares para desarrollar un proyecto agropecuario. Lograron autorizaciones para desmontar el predio y la construcción de un puente con recursos públicos cerca de su propiedad

Golpiza, fuga y captura en Brasil: el caso de Martín de Los Santos, el agresor de un anciano que indignó a todo Chile
Armó un show en la audiencia, huyó del país, se ofreció como influencer tras el revuelo mediático y fue capturado por la policía brasileña en la ciudad de Cuiabá
