El ex jefe antidroga de Evo Morales presentará recursos ante la Justicia para evitar su extradición a Estados Unidos

El abogado de Maximiliano Dávila anunció que presentará un recurso de complementación y enmienda porque considera que hay vicios de nulidad de el fallo que autoriza su extradición. El Gobierno dice que acatará la determinación de la Justicia

Guardar
Policías escoltan al excoronel de
Policías escoltan al excoronel de la policía Maximiliano Dávila (centro) durante su presentación ante los medios de comunicación en la oficina del Comando General de la Policía Boliviana, en La Paz, el domingo 23 de enero de 2022. (AP Foto/Juan Karita)

El abogado del ex jefe antidroga de Bolivia, Maximiliano Dávila, alista recursos judiciales para evitar la entrega de su defendido a Estados Unidos, país en el que enfrenta cargos por narcotráfico, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) diera luz verde a su extradición este miércoles.

El jurista Manolo Rojas indicó que aún no recibió ninguna notificación formal. “Cuando seamos notificados con el auto supremo solicitaremos una complementación y enmienda para que nos expliquen porque no conocemos los indicios, las pruebas que el Estado de Nueva York de Estados Unidos habría presentado a la Corte Suprema”, señaló Rojas a la prensa local.

El abogado considera que las determinaciones de la justicia son nulas, debido a que el mandato de los magistrados que firman el fallo concluyó en diciembre de 2023 y fue extendido deliberadamente con el argumento de que no podían haber acefalías en las altas cortes, una acto que muchos en Bolivia consideran ilegítimo.

“Son ilegales, todo acto que hagan ahora, de aquí en adelante, estas personas auto prorrogadas, son nulas de pleno derecho”, manifestó el abogado.

Estados Unidos ofrecía 5 millones
Estados Unidos ofrecía 5 millones de dólares a quien ayude a encontrar al ex coronel boliviano.

Sin embargo, el Gobierno ha informado que acatará la determinación del TSJ. El ministro de Gobierno (Seguridad), Eduardo Del Castillo manifestó que es su obligación cumplir las decisiones que emanen de la Justicia y que al ex coronel se lo tratará “como cualquier persona buscada en nuestro territorio”.

El caso de Dávila genera repercusiones en Bolivia no solo por el cargo que ocupó y los delitos por los que lo acusan, sino también por las implicancias políticas de su caso. Dávila fue el último jefe antidroga de la administración de Evo Morales (2006-2019) y ocupó el cargo de director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico hasta la caída del Gobierno el 10 de noviembre de 2019. Antes había ocupado otros cargos de como director nacional de Inteligencia y en la gestión de Luis Arce, fue nombrado comandante departamental de Cochabamba.

Algunos actores de la oposición creen que había un vínculo cercano entre Morales y Dávila, un rumor que cobró fuerza cuando se difundieron fotografías de una celebración del cumpleaños del ex presidente, en octubre de 2019, en la que se al ex coronel. Sin embargo, Morales ha negado tener un nexo fuera del ámbito institucional, dijo que eran otros funcionarios los encargados de coordinar con él y que su presencia en el cumpleaños fue “cortesía” por “diplomacia”.

El caso de Dávila no es el único que involucra a policías bolivianos con redes internacionales de narcotráfico. Hay antecedentes de otros altos funcionarios, como René Sanabria u Omar Rojas Echeverría, entre otros; que han sido investigados por delitos vinculados al tráfico de drogas.

Yuri Calderón, Evo Morales y
Yuri Calderón, Evo Morales y Maximiliano Dávila en el cumpleaños del ex mandatario en 2019. (Foto: Página Siete)

Los cargos que enfrenta

Estados Unidos investiga a Dávila por al menos seis delitos, entre ellos asociación delictuosa relacionado con narcotráfico y asociación delictuosa de portar armas, y puede recibir una condena perpetua.

Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, manifestó anteriormente que existen indicios de que el acusado usó su cargo para transportar cocaína en aviones, a través de terceros países, para su distribución en Estados Unidos. En septiembre de 2020, Dávila fue acusado formalmente.

En enero de 2022 fue detenido en la localidad boliviana de Villazón, en la frontera con Argentina, y está detenido desde entonces en la cárcel de San Pedro, en La Paz, acusado por legitimación de ganancias ilícitas.

Las horas que le quedan a Maximiliano Dávila en Bolivia están contadas. En entrevista con el canal Unitel, el viceministro de Seguridad Ciudadana Roberto Ríos, dijo que el procedimiento se ejecutará con rapidez porque “Bolivia no es refugio de narcotraficantes”.

Últimas Noticias

El Tribunal Supremo de Brasil imputó a Eduardo Bolsonaro por presunta obstrucción en la investigación del intento de golpe de Estado de su padre

La decisión judicial responde a una acusación presentada por la Fiscalía, que vincula al diputado federal por San Pablo y al bloguero Paulo Figueiredo con acciones desde EEUU orientadas a desacreditar a las instituciones brasileñas y al juez Alexandre de Moraes con el objetivo de favorecer al ex presidente

El Tribunal Supremo de Brasil

Nasry Asfura agradeció el apoyo de Trump en la antesala de las elecciones en Honduras: “Firmes para defender nuestra democracia”

A través de un mensaje en redes sociales, el candidato presidencial destacó la importancia del apoyo del mandatario republicano y reafirmó su compromiso con la defensa de la democracia y las libertades en Honduras, señalando que la fecha electoral será clave para el país

Nasry Asfura agradeció el apoyo

Paz declaró que las medidas como el impuesto a las grandes fortunas generaron un aislamiento económico en Bolivia

En un acto con trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en Cochabamba, el mandatario defendió la reciente decisión de su administración de eliminar este impuesto, introducido durante el anterior mandato de Luis Arce

Paz declaró que las medidas

Bombarderos B-52H de Estados Unidos simularon un ataque aéreo en el Caribe en medio de las tensiones con Venezuela

La Fuerza Aérea de EEUU reveló que los aviones de largo alcance ejecutaron la misión el 24 de noviembre, mientras Washington despliega su mayor portaaviones en la zona

Bombarderos B-52H de Estados Unidos

República Dominicana permitirá a Estados Unidos utilizar una base aérea y un aeropuerto para las operaciones antidrogas

El secretario de Defensa de Donald Trump, Pete Hegseth, quien habló junto al líder dominicano, confirmó el “despliegue temporal de militares y aeronaves estadounidenses”

República Dominicana permitirá a Estados
MÁS NOTICIAS