
Un nuevo apagón masivo se registró en Cuba, afectando a gran parte del país y dejando sin electricidad a millones de personas durante la noche de este martes y evidenciando nuevamente el colapso del sistema energético nacional.
Según la estatal Unión Eléctrica (UNE), el déficit energético alcanzó el 52 %, el más alto en lo que va de 2024 bajo condiciones normales. Este nivel de afectación superó los registros previos y obligó a la desconexión de circuitos en todo el territorio nacional.
La capacidad de generación eléctrica apenas alcanzó los 1.556 megavatios (MW) frente a una demanda estimada de 3.080 MW. Durante el horario de mayor consumo, la diferencia entre oferta y demanda ascendió a 1.524 MW, lo que llevó a una afectación real de 1.594 MW.
Este apagón se sumó a una larga lista de cortes programados que afectan a ciudades como La Habana, donde los residentes enfrentaron apagones de más de cinco horas, y Santiago de Cuba, donde la electricidad solo se garantizó por cuatro horas al día.
Las redes sociales se llenaron de mensajes de cubanos afectados por la situación.

“Remedios, Villa Clara. Nos la acaban de poner después de 14 horas sin nada. Deben ser dos horas de corriente y regresamos a la oscuridad”, escribió un usuario.
Desde Madruga, Mayabeque, otro señaló: “Desde las 11 am y todavía nada”.
El colapso energético en Cuba tiene sus raíces en la crisis estructural del Sistema Energético Nacional (SEN). La falta de combustible, atribuida a la escasez de divisas para su importación, y el deterioro de las termoeléctricas, algunas con más de 40 años de explotación, han llevado al sistema a un estado crítico.
Estas instalaciones obsoletas sufren averías constantes debido a la falta de mantenimiento y a la ausencia de inversiones significativas durante décadas.
Este nuevo apagón ocurre semanas después de dos fallos catastróficos en el SEN. En octubre, una avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras provocó un apagón total en el país, del cual se tardaron tres días en recuperarse. A esto se sumó el impacto del huracán Rafael, que forzó otra desconexión completa del sistema apenas semanas después.

Para entonces, ,mientras gran parte del territorio intentaba recuperar la electricidad, surgieron protestas en varias localidades, y el régimen confirmó la detención de un número indeterminado de personas por lo que calificó como “alteraciones del orden”.
Según un comunicado de la fiscalía cubana del 10 de noviembre, las detenciones se produjeron en lugares como La Habana, Mayabeque y Ciego de Ávila, donde se tramitan procesos por delitos como “desórdenes públicos”, “atentado” y “daños”.
Organizaciones de derechos humanos denunciaron citatorios y arrestos arbitrarios en estaciones de policía. La dictadura afirmó que los detenidos permanecerán bajo “prisión provisional” por supuestos actos de “agresión hacia autoridades e inspectores”, que, de acuerdo con el comunicado oficial, habrían provocado lesiones y alteraciones del orden. Sin embargo, no se especificó la cantidad exacta de personas arrestadas ni los detalles de las circunstancias de estos incidentes.
Además de los apagones, la crisis energética ha afectado gravemente a la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023, y ha intensificado el descontento social.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Quién es el nuevo “zar antidelincuencia” chileno
El fiscal Miguel Ángel Orellana se convirtió en una de las figuras públicas más poderosas del país

La dictadura de Nicaragua ejecuta una modalidad inédita de represión: apresar familias completas
Al menos siete núcleos familiares fueron detenidos en redadas recientes, denuncia una red ciudadana que monitorea las violaciones a los derechos humanos en el país

La Unión Europea supervisará el histórico balotaje en Bolivia que definirá al próximo presidente
Los expertos del bloque europeo y delegados internacionales llegaron al país para asegurar “normalidad, transparencia y respeto”. La inédita definición será entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Maduro afirmó que Venezuela no aceptará nunca el laudo arbitral de 1899 que entregó el Esequibo a Guyana
La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región
