Cuba sufrió un nuevo apagón generalizado, en medio de su peor déficit energético del año

La brecha entre la oferta y la demanda energética alcanzó el 52 %, el nivel más alto en lo que va de 2024 bajo condiciones normales. Este desajuste superó los registros previos y obligó a la desconexión de circuitos en todo el territorio

Guardar
Un nuevo apagón dejó a
Un nuevo apagón dejó a gran parte de Cuba en la oscuridad, en medio de su peor déficit energético del año (REUTERS/Norlys Perez)

Un nuevo apagón masivo se registró en Cuba, afectando a gran parte del país y dejando sin electricidad a millones de personas durante la noche de este martes y evidenciando nuevamente el colapso del sistema energético nacional.

Según la estatal Unión Eléctrica (UNE), el déficit energético alcanzó el 52 %, el más alto en lo que va de 2024 bajo condiciones normales. Este nivel de afectación superó los registros previos y obligó a la desconexión de circuitos en todo el territorio nacional.

La capacidad de generación eléctrica apenas alcanzó los 1.556 megavatios (MW) frente a una demanda estimada de 3.080 MW. Durante el horario de mayor consumo, la diferencia entre oferta y demanda ascendió a 1.524 MW, lo que llevó a una afectación real de 1.594 MW.

Este apagón se sumó a una larga lista de cortes programados que afectan a ciudades como La Habana, donde los residentes enfrentaron apagones de más de cinco horas, y Santiago de Cuba, donde la electricidad solo se garantizó por cuatro horas al día.

Las redes sociales se llenaron de mensajes de cubanos afectados por la situación.

La brecha entre la oferta
La brecha entre la oferta y la demanda energética alcanzó el 52 %, el nivel más alto en lo que va de 2024 bajo condiciones normales (REUTERS/Norlys Perez)

Remedios, Villa Clara. Nos la acaban de poner después de 14 horas sin nada. Deben ser dos horas de corriente y regresamos a la oscuridad”, escribió un usuario.

Desde Madruga, Mayabeque, otro señaló: “Desde las 11 am y todavía nada”.

El colapso energético en Cuba tiene sus raíces en la crisis estructural del Sistema Energético Nacional (SEN). La falta de combustible, atribuida a la escasez de divisas para su importación, y el deterioro de las termoeléctricas, algunas con más de 40 años de explotación, han llevado al sistema a un estado crítico.

Estas instalaciones obsoletas sufren averías constantes debido a la falta de mantenimiento y a la ausencia de inversiones significativas durante décadas.

Este nuevo apagón ocurre semanas después de dos fallos catastróficos en el SEN. En octubre, una avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras provocó un apagón total en el país, del cual se tardaron tres días en recuperarse. A esto se sumó el impacto del huracán Rafael, que forzó otra desconexión completa del sistema apenas semanas después.

 En octubre, una avería
En octubre, una avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras provocó un apagón total en el país, del cual se tardaron tres días en recuperarse (AP Foto/Ramón Espinosa)

Para entonces, ,mientras gran parte del territorio intentaba recuperar la electricidad, surgieron protestas en varias localidades, y el régimen confirmó la detención de un número indeterminado de personas por lo que calificó como “alteraciones del orden”.

Según un comunicado de la fiscalía cubana del 10 de noviembre, las detenciones se produjeron en lugares como La Habana, Mayabeque y Ciego de Ávila, donde se tramitan procesos por delitos como “desórdenes públicos”, “atentado” y “daños”.

Organizaciones de derechos humanos denunciaron citatorios y arrestos arbitrarios en estaciones de policía. La dictadura afirmó que los detenidos permanecerán bajo “prisión provisional” por supuestos actos de “agresión hacia autoridades e inspectores”, que, de acuerdo con el comunicado oficial, habrían provocado lesiones y alteraciones del orden. Sin embargo, no se especificó la cantidad exacta de personas arrestadas ni los detalles de las circunstancias de estos incidentes.

Además de los apagones, la crisis energética ha afectado gravemente a la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023, y ha intensificado el descontento social.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

El régimen cubano reconoció “errores” y “deficiencias” internas en medio de la grave crisis que padece la población

En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones

El régimen cubano reconoció “errores”

En Brasil disminuyen los homicidios, pero aumentan las violaciones y los delitos cibernéticos

El Anuario de Seguridad Pública revela que la tasa de homicidios ha alcanzado su nivel más bajo en 11 años, pero el aumento de la violencia sexual y los ataques informáticos alimentan la inseguridad, con el noreste del país como epicentro de la guerra entre facciones

En Brasil disminuyen los homicidios,

“Todos somos Daniel”: la frase con sabor a despedida y sucesión que soltó el dictador nicaragüense Ortega

Con casi 80 años de edad, el mandatario reapareció visiblemente deteriorado y con un discurso balbuceante e incoherente en el aniversario 46 del triunfo sandinista

“Todos somos Daniel”: la frase

Conexión Ganadera: el escándalo del fondo inversor que es investigado por una millonaria estafa en Uruguay

Pese a estar en números rojos, los dueños ocultaron la crisis y se siguieron repartiendo ganancias; la Justicia considera que las deudas son incobrables

Conexión Ganadera: el escándalo del

Eva Copa y Mariana Prado: quiénes son las únicas dos mujeres que disputarán las elecciones presidenciales de Bolivia

La primera se postula a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Nacional; la segunda, será candidata a vice por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez. Ambas emergieron del Movimiento Al Socialismo (MAS)

Eva Copa y Mariana Prado:
MÁS NOTICIAS