
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, calificó como “terrorismo ambiental” a los incendios que afectan a las provincias de Cuenca y Loja. Durante un evento en el cantón Sucre, Manabí, el mandatario señaló que los incendios podrían tener motivaciones políticas.
“Lo intentaron en Quito, ahora van por Cuenca y Loja”, expresó Noboa, refiriéndose a los incendios registrados en la capital en septiembre. Según el presidente, ciertos grupos buscan desestabilizar al país mediante actos de esta naturaleza. Noboa indicó aquello tras la declaratoria de emergencia nacional debido a los incendios, que han arrasado con más de 10.000 hectáreas en Loja y Azuay, ambas provincias al sur del país y cuyas reservas ecológicas se han visto afectadas por los incendios.
Por su parte, el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, afirmó este fin de semana que existen pruebas y sospechosos que apuntan a que los incendios fueron provocados: “Vamos a estar vigilantes de que los causantes de los incendios sean castigados con todo el peso de la ley”, aseguró.
La emergencia ha obligado a seis escuelas en Azuay y 15 en Loja a adoptar la modalidad de clases virtuales. Además, se han cancelado eventos públicos en las zonas afectadas como medida preventiva.

Las condiciones climáticas, producidas por altas temperaturas y una prolongada sequía, han facilitado la propagación de incendios que han consumido miles de hectáreas a escala nacional. En total, se han registrado más de 3.100 incendios en lo que va del año.
Para extinguir los incendios, en estas provincias diversas instituciones nacionales y locales se han movilizado. Para lograr contener la crisis existe una articulación del trabajo entre el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Armadas y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Además, ha existido apoyo de las Fuerzas Armadas del Perú que han movilizado aeronaves para apagar las llamas.
En Loja, uno de los incendios más preocupantes sigue activo en Fierro Urco una zona clave para el abastecimiento de agua en las parroquias de San Lucas y San Pablo de Tenta. Según reportes de La Hora, las llamas han destruido más de 1.500 hectáreas. Otro foco crítico se ubica en la parroquia de San Pedro de Vilcabamba, donde el fuego ha arrasado 3.661 hectáreas, poniendo en peligro la Reserva de Biosfera del Parque Nacional Podocarpus. Ante esta situación, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal de Paltas declaró en emergencia a la parroquia Lauro Guerrero desde el 13 de noviembre.

En Cuenca, provincia de Azuay, la situación es también crítica. El Parque Nacional Cajas, una de las áreas protegidas más importantes del país, enfrenta un incendio que avanza rápidamente debido a los fuertes vientos. Las primeras alertas se emitieron el 9 de noviembre, cuando las llamas comenzaron a consumir el bosque en la parroquia Chaucha. Desde entonces, el fuego se ha expandido hacia zonas clave dentro del parque. El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora ha señalado que, gracias a gestiones con la Cancillería, se ha asegurado la llegada de una aeronave peruana, con otra más prevista para el 18 de noviembre, con el objetivo de reforzar las labores de extinción.
Los incendios no solo han dejado un saldo de destrucción ambiental, sino que también han afectado a sus habitantes. En Loja, la mala calidad del aire ha obligado a suspender varios eventos públicos, incluyendo desfiles y la sesión solemne por la Independencia de la ciudad. Sobre la urbe se extiende una densa capa de niebla provocada por el humo de los incendios.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) mantiene la alerta naranja en varias provincias, advirtiendo sobre el alto riesgo de nuevos incendios hasta el 19 de noviembre. Mientras tanto, el Gobierno Nacional ha intensificado las acciones de coordinación y asistencia, convocando sesiones extraordinarias del Gabinete Sectorial en Loja y Cuenca para evaluar y mitigar los impactos de esta emergencia ambiental.
Últimas Noticias
Así fue el mayor ciberataque contra el sistema financiero de Brasil
Los hackers robaron 148 millones de dólares utilizando las credenciales de un empleado para acceder a los sistemas vinculados al PIX y al Banco Central. Especialistas explican a Infobae el impacto y las consecuencias del ataque

La Justicia de Uruguay ratificó la condena de 30 años de prisión para el ex policía que raptó a su ex pareja y la asesinó chocando contra un peaje
Daniel Ferradans, el hombre que mató a Natalia Lagos en agosto de 2023, también recibió 15 años de medidas sustitutivas

La familia de Roberto Samcam, militar nicaragüense asesinado en Costa Rica, apuntó contra el régimen de Ortega: “Fue ordenado por la dictadura”
Gabriel Samcam, hijo del mayor en retiro, afirmó a Infobae que en San José hay células del régimen “operando con la misión de asesinar a refugiados políticos”

El gobierno de Arce presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa china CBC por la explotación del litio en Bolivia
“Si no se aprueba, perdemos los bolivianos”, manifestó Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energía

Brasil registró una caída del superávit comercial en el primer semestre
El Gobierno proyecta que la balanza comercial cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024
