
La Policía de Bolivia está rodeando al entorno de Evo Morales. Por los bloqueos realizados entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre fueron aprehendidos los dirigentes campesinos Humberto Claros y Ramiro Cucho, que lideraron las protestas y cobraron notoriedad al hacer anuncios sobre la manifestación a través de los medios de comunicación.
La Fiscalía General del Estado ha pedido su detención preventiva por seis meses en el penal de Chonchocoro (El Alto) para dar curso a las investigaciones que los acusan por los delitos de terrorismo, alzamiento armado y otros.
El fiscal general Roger Mariaca garantizó el respeto al debido proceso y el resguardo de los derechos y garantías de los investigados. “En este hecho, como en cualquier otro, el Ministerio Público tiene la obligación de investigar siempre respetando los derechos y garantías constitucionales establecidos en la Constitución para los imputados e investigados, dirigiendo una investigación responsable”, indicó.
Tras conocerse que habían sido capturados, Morales se pronunció en redes sociales y dijo que “con este tipo de acciones al margen de la ley, buscan disciplinar y acallar al pueblo que sufre la inflación, escasez de combustibles y falta de movimiento económico”. El líder cocalero calificó estas detenciones como un “secuestro” y aseveró que “a través de la manipulación de la justicia se busca disciplinar a la sociedad para que acepte callada y sumisa la actual situación económica”.

Claros, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), fue aprehendido en jueves en el municipio de Quillacollo (Cochabamba) por policías vestidos de civil e inmediatamente trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la ciudad de La Paz. Cucho, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) fue detenido en Potosí y también llevado a la sede de Gobierno.
Estas detenciones se suman a otras 170 de personas que participaron en la protesta contra el Gobierno. También conoce que hay órdenes de captura contra el dirigente Ponciano Santos y el ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ambos colaboradores cercanos del ex presidente.
La aprehensión de los dirigentes Cucho y Claros se dio después de una semana de que se levantaran los bloqueos de 24 días en contra del Gobierno, con los que el país estuvo parcialmente paralizado y que generaron una pérdida de 2.000 millones de dólares, según los datos que maneja la administración de Luis Arce.
La movilización llegó a tener 23 cortes de carretera simultáneos, la mayoría ubicados en el departamento de Cochabamba (centro), con lo que el occidente y oriente del país estuvieron incomunicados. Los piquetes generaron desabastecimiento de algunos productos alimenticios y la consecuente fluctuación de los precios en los mercados. Adicionalmente, se alteró la logística de distribución de combustible lo que profundizó la crisis de suministro de diésel y gasolina que enfrenta el país desde hace varios meses, y que hasta ahora no se regulariza.

Tras la detención de ambos dirigentes, diputados y senadores que responden al presidente Luis Arce se pronunciaron para exigir que se investigue el origen de los recursos económicos con los cuales se financiaron los bloqueos. “Creemos que pudo haber llegado dinero de Venezuela y eso nos daña”, declaró la senadora Virginia Velasco a los medios en La Paz.
La audiencia en la que se defina la situación jurídica de los campesinos aprehendidos se realizará este viernes en la ciudad de La Paz.
Últimas Noticias
Los brasileños celebran una Pascua marcada por importantes aumentos de precios
Los alimentos típicos de esta celebración presentaron considerables incrementos en los costos, reflejando los efectos de la inflación que afecta al país y que amenaza el poder adquisitivo de sus ciudadanos

Cómo es “la madre olla de Loja”, el plato típico del sur de Ecuador en Semana Santa
Esta comida se trata de una herencia de la cocina española medieval e impregnada de ingredientes andinos

Un vocal electoral de Bolivia reveló que muchos actores políticos “amenazan” al Tribunal Supremo de cara a los comicios presidenciales
Gustavo Ávila conversó en exclusiva con Infobae sobre los riesgos que enfrenta la votación nacional de agosto. Mencionó que existen amenazas y falta de voluntad política en el Órgano Legislativo para blindar la elección presidencial

Ecuador declaró que el Estado se encuentra en “alerta máxima” ante las amenazas de atentados terroristas contra el presidente Noboa
Además, el informe de inteligencia advirtió sobre planes para atacar puentes, entidades bancarias y otras instituciones estatales, así como sobre la intención de “calentar las calles a través de manifestaciones” violentas

Masacre en Ecuador: capturaron a cuatro presuntos responsables del ataque armado en una pelea de gallos que dejó 12 muertos
“En menos de 24 horas hemos logrado la aprehensión de los presuntos responsables de la masacre”, anunció en la red social X el comandante general de la Policía, Víctor Hugo Zárate, quien afirmó que los detenidos estarían directamente vinculados con el hecho
