
Los seguidores de Evo Morales aplazaron temporalmente su decisión de retomar los bloqueos en las principales carreteras de Bolivia, tras la tregua de 72 horas acordada la semana pasada.
La suspensión fue confirmada este martes por líderes próximos al ex mandatario, quien también pausó la huelga de hambre que había iniciado el 1 de noviembre con el propósito de presionar al gobierno de su antiguo ministro Luis Arce para abrir un diálogo.
“Por el momento, no (se decidieron nuevos bloqueos)”, declaró Juanita Ancieta, una dirigente campesina en Cochabamba y representante del Movimiento al Socialismo (MAS), partido fundado por Morales. Ányelo Céspedes, un diputado afín al ex mandatario, explicó que la pausa se tomó para “recargar energía en nuestra gente”.
Las movilizaciones, que comenzaron el 14 de octubre, demandan el “cese de la persecución judicial” contra Morales, investigado por abusos a una menor durante su gestión presidencial, acusación que el ex mandatario niega.
Sin embargo, las protestas escalaron hasta convertirse en un reclamo contra la gestión de Arce, particularmente en torno a la crisis por la falta de divisas, un problema que ha acentuado el desabastecimiento de combustible en el último año.
Aunque las vías bloqueadas fueron despejadas en su mayoría, muchos grupos de manifestantes permanecen en las cercanías de tres instalaciones del Ejército en la región cocalera del Chapare, en Cochabamba. El gobierno denunció el 2 de noviembre que unos 200 militares fueron “retenidos” y anunció que formalizará denuncias contra los responsables.
Hasta el momento las autoridades castrenses no se pronunciaron nuevamente sobre la situación de sus efectivos. Los líderes campesinos aseguran que no se trata de tomas, sino de “vigilias pacíficas” y sostienen que “en ningún momento se ha puesto en riesgo la vida de ningún elemento del Ejército”, según afirmó Aquilardo Caricari, dirigente del MAS en el Trópico de Cochabamba.
Este conflicto coincide con una disputa entre Morales y Arce por el control de la izquierda en Bolivia, en la cual Morales acusa al gobierno de haberse aliado con jueces para bloquear su posible candidatura a las elecciones presidenciales de 2025.
La orden de captura contra Evo Morales
A más de un mes de la emisión de un mandamiento de aprehensión contra Evo Morales, el ex presidente de Bolivia sigue sin ser detenido, mientras enfrenta múltiples procesos judiciales que podrían llevarlo a prisión a corto plazo.

La Fiscalía Departamental de Tarija reabrió el 26 de septiembre una investigación en su contra por presuntos delitos de trata de personas y estupro, relacionados con una menor con la que Morales habría tenido una hija en 2016, cuando ella tenía 15 años y él 57.
Según documentación oficial, la partida de nacimiento de la hija, serviría como prueba de la relación.
El caso, que tomó impulso con la reciente convocatoria de Morales a declarar ante la Fiscalía el 10 de octubre, escaló cuando su abogado, Jorge Pérez, acudió en su lugar alegando falta de garantías para su cliente.
Esto provocó que la fiscal Sandra Gutiérrez anunciara una nueva orden de captura. “La ley es para todos, sea Evo Morales, sea Juan Pérez”, declaró Gutiérrez a la prensa, enfatizando que no se vulneraron los derechos del ex mandatario boliviano.

El lunes, Gutiérrez afirmó que la investigación continúa y que existen indicios suficientes contra Morales, anticipando que habrá “sorpresas” en el desarrollo del caso. Los padres de la víctima también fueron implicados por presunta complicidad y obtención de cargos públicos gracias a su vínculo con Morales.
Es importante mencionar que el padre de la mujer se encuentra cumpliendo prisión preventiva en Morros Blancos (Tarija), mientras que la madre y la joven estarían en el país, aunque las autoridades sospechan que podrían haber huido a Argentina.
Por su parte, Morales rechazó las acusaciones, calificándolas como parte de una campaña de “lawfare” por parte del gobierno de Luis Arce. El ex mandatario y su equipo sostienen que estos procesos reflejan la pugna interna en el Movimiento al Socialismo (MAS), que fracturaron a la izquierda boliviana y lo mantiene enfrentado con Arce, quien fue su ex ministro y ahora es presidente del país.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Los aranceles de Estados Unidos amenazan al café latinoamericano: los exportadores buscan nuevos mercados
La política comercial de la administración Trump reconfigura la industria cafetera latinoamericana, con exportadores negociando a contrarreloj para diversificar destinos fuera de Estados Unidos antes de agosto

Brasil busca evitar los aranceles de Estados Unidos a días de la fecha límite, pero el diálogo está estancado
No se produjeron nuevos diálogos diplomáticos desde el mes pasado, y una contrapropuesta del país sudamericano enviada en mayo quedó sin respuesta
Ecuador anunció 5.000 despidos y fusión de ministerios: aseguran que reducirán un 41% el tamaño del gobierno
El Ejecutivo sostiene que la medida busca mejorar la eficiencia del Estado, pero no detalló por qué los desvinculados fueron señalados como un obstáculo ni cómo se midió su desempeño

Ecuador declarará en emergencia al sistema judicial en agosto por colapso institucional y falta de recursos
Se estima que el déficit supera los USD 360 millones y que más de la mitad de las dependencias judiciales están en un punto crítico

El MAS boliviano se queda solo: ningún candidato de izquierda acudió a la convocatoria del presidente Luis Arce
El mandatario hizo un llamado a dos candidatos y a delegados de Evo Morales a una mesa de diálogo para conformar un bloque de unidad de cara a las elecciones. No asistió ninguno de los invitados
