Bolivia ya duplicó la inflación proyectada para 2024 a raíz de la crisis política y los bloqueos de caminos

La interna entre Luis Arce y Evo Morales tiene consecuencias en múltiples sectores del país, con aumentos de precios y escasez de productos, entre otros

Guardar
Bolivia duplicó su proyección inflacionaria
Bolivia duplicó su proyección inflacionaria para 2024 a raíz de la crisis política y los bloqueos de caminos (AP)

Bolivia dio a conocer este jueves su inflación acumulada entre enero y octubre de este año, así como sus estimaciones para los restantes meses, que se ubican ya en el doble de su proyección. Según el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en los 10 meses de 2024, el país reportó una inflación del 7,26% mientras que, para diciembre, se calcula que se ubicará en 7,94 por ciento.

El Estado, sin embargo, había proyectado una cifra considerablemente menor, de 3,6% para todo el período en curso.

Solo en octubre, el aumento fue de 1,64% y representó la suba más alta en todo el año. De este número, “1,45 puntos porcentuales estarían explicados solamente por los efectos negativos del bloqueo de 24 días” que encabezan los seguidores del ex presidente Evo Morales en las principales rutas del país, explicó el titular del Ministerio, Sergio Cusicanqui.

De hecho, según precisó, los alimentos fueron los productos cuyos precios más aumentaron en las últimas semanas, debido a la escasez que se generó por las dificultades para abastecer de estos productos a todo el país. A nivel nacional, el alza fue del 3,6% para el sector aunque, a nivel interno, la cifra fluctuó: en Cochabamba -el corazón de los bloqueos- la suba fue de 2,6%, seguido de Oruro, donde se ubicó en el 2%, y el conurbano de La Paz, con el 1,8 por ciento.

Los bloqueos impidieron el transporte
Los bloqueos impidieron el transporte de alimentos a algunas zonas del país, lo que provocó desabastecimiento y la pérdida de mercadería (REUTERS)

Así, por ejemplo, en el bastión de Morales, el kilo de carne de pollo pasó de los USD 2,4 a los USD 3,4 en apenas días -es decir, una diferencia del 34%-; el kilo de tomate, de USD 0,75 a USD 1 -un 46%-, y la carne de res, un 20% en general.

Otras zonas, sin embargo, se vieron afectadas de manera contraria, por la abundancia de productos que no podían ser comercializados. Este es el caso de Santa Cruz, el departamento con mayor desarrollo agropecuario, donde la sobreproducción llevó a que los precios se desplomaran. Allí, la carne de pollo cayó un 20% mientras que la de res, un 4 por ciento.

Tras difundir estas cifras, Cusicanqui aseguró que la situación se restablecerá una vez finalizada la acción de fuerza de Morales y sus seguidores, aunque advirtió que ello tomará tiempo. “Nosotros tenemos la experiencia de que, después del bloqueo que se tuvo entre enero y febrero (...) el retorno paulatino a la normalidad nos ha tomado alrededor de tres semanas. Eso es lo que (...) queremos acelerar”, sostuvo.

Cusicanqui aseguró que la situación
Cusicanqui aseguró que la situación se restablecerá una vez finalizada la acción de fuerza de Morales y sus seguidores, aunque advirtió que ello tomará tiempo (EFE)

Como parte de esta voluntad de agilizar la mejora de la economía y la situación de los comerciantes, el presidente Luis Arce convocó a representantes de los sectores agropecuarios, transportistas e industriales a una mesa de trabajo para discutir el “abastecimiento de combustibles y alimentos” y buscar soluciones.

En tanto, las organizaciones sociales al cocalero, que levantaron algunos cortes “por razones humanitarias”, advirtieron con una “rebelión indígena” si el Gobierno no instala mesas de diálogo y libera a los detenidos durante los operativos de desbloqueo de las últimas semanas. “Queremos ser claros en que los procesos judiciales que han activado contra Ponciano (Santos), Juan Enrique Mamani, Humberto Claros, deben cesar porque caso contrario está prevista en 72 horas la rebelión indígena en Bolivia”, advirtió el dirigente David Veizaga.

(Con información de AFP)

Últimas Noticias

Bombarderos B-52H de Estados Unidos simularon un ataque aéreo en el Caribe en medio de las tensiones con Venezuela

La Fuerza Aérea de EEUU reveló que los aviones de largo alcance ejecutaron la misión el 24 de noviembre, mientras Washington despliega su mayor portaaviones en la zona

Bombarderos B-52H de Estados Unidos

República Dominicana permitirá a Estados Unidos utilizar una base aérea y un aeropuerto para las operaciones antidrogas

El secretario de Defensa de Donald Trump, Pete Hegseth, quien habló junto al líder dominicano, confirmó el “despliegue temporal de militares y aeronaves estadounidenses”

República Dominicana permitirá a Estados

Estados Unidos y Trinidad y Tobago reforzaron su cooperación para combatir las redes delictivas vinculadas al régimen de Maduro

El jefe del Estado Mayor estadounidense, Dan Caine, y la primera ministra Kamla Persad-Bissessar analizaron el impacto del narcotráfico, el tráfico de armas y la influencia de grupos criminales relacionados con la dictadura de Caracas durante una reunión en Puerto España

Estados Unidos y Trinidad y

La dictadura cubana juzga a un artista por colocar pancartas con consignas políticas: la Fiscalía pide seis años de cárcel

Fernando Almenares, rapero y activista conocido como Nando OBDC, enfrenta un proceso por “propaganda contra el orden constitucional”

La dictadura cubana juzga a

Donald Trump apoyó al candidato conservador Tito Asfura para las elecciones presidenciales de Honduras

El mandatario estadounidense dijo que el candidato del Partido Nacional “es el único verdadero amigo de la libertad”. “Podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño”, agregó el republicano

Donald Trump apoyó al candidato
MÁS NOTICIAS