
Nunca se vieron filas tan largas de vehículos y camiones para cargar combustible en Bolivia en los últimos años. El desabastecimiento periódico que enfrenta el país desde hace varios meses se agravó en las últimas semanas debido a los bloqueos realizados por seguidores de Evo Morales que paralizaron el tránsito entre las principales ciudades del país y dejaron cisternas varadas en el camino.
Desde el fin de semana, conductores reportan esperas de hasta cuatro horas para abastecer sus tanques. Algunos se levantan de madrugada para ganar espacio en la fila, donde en algunos casos se han llegado a producir peleas con quienes intentan meterse en medio para acortar la espera.
Según la Asociación de Estaciones de Servicio de Santa Cruz (Asosur), la dotación de gasolina en la región más próspera del país bajó de 35.000 a 10.000 litros por día. El caso del diésel es aún más complejo y los periodos de desabastecimiento suelen ser más prolongados. Asosur reportó que hay estaciones de servicio en el área rural que “durante 10 días no han recibido un solo litro de diésel”.
Dos de los sectores más afectados son los productivos, que han bajado sus previsiones de cosecha debido a la imposibilidad de operar la maquinaria para la siembra; y del transporte. En Santa Cruz solo el 40% de las unidades del servicio público está operando porque los otros buses están estacionados frente a estaciones de servicio vacías.

En este contexto, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, atribuyó el desabastecimiento a los bloqueos que hasta este miércoles se mantenían en el país y manifestó que hasta el fin de semana el tema estará resuelto. “Ya están habilitándose los diferentes caminos para que podamos realizar una logística normal, por lo que, en el transcurso de estos días, cercanos al fin de semana, vamos a comenzar a regularizar la distribución de los combustibles”, explicó en conferencia de prensa.
Sin embargo, la falta de combustibles no se debe únicamente a la circunstancial alteración en la logística de transporte. La crisis energética se empezó a sentir varios meses atrás a raíz de la debacle de la industria petrolera local y las crecientes dificultades para la importación por la falta de dólares, a lo que se suma la venta ilegal de diésel y gasolina en las fronteras por su precio comparativamente menor en relación al de los países vecinos.
Bolivia importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que necesita para el marcado interno y subvenciona ambos productos. En un mensaje al país en el mes de agosto, el presidente Luis Arce explicó la caída en la producción y responsabilizó al Gobierno de Evo Morales (2006-2019) -del que él fue ministro de Economía- por la falta de proyectos de exploración que derivaron en la crisis energética que atraviesa el país.

Denuncian racionamiento
Si bien se desconoce si existe una instrucción oficial, hay denuncias de que algunas estaciones de servicio en La Paz y Santa Cruz limitan la venta de gasolina a un valor de 100 bolivianos por persona, lo que equivale a 26 litros de combustible. Con esa cantidad, ni siquiera los coches pequeños llenan su tanque: la capacidad de almacenaje en vehículos livianos oscila entre los 40 y 100 litros.
Gallardo no hizo referencia al racionamiento pero pidió a la población a “realizar el abastecimiento de acuerdo a la necesidad que tenga”.
La falta de gasolina y diésel es el tema de conversación recurrente en los bolivianos en los últimos días, debido al caos vehicular que generan las filas en las estaciones de servicio, las horas de espera que hay que realizar y la dificultad para conseguir transporte público ante la ausencia de buses.

La incertidumbre obliga a la población en Santa Cruz a acomodarse como puede a la nueva realidad, ya sea madrugando para cargar gasolina, contratando el servicio de choferes que hacen la cola a cambio de dinero o mudándose temporalmente a la casa de familiares o amigos para estar más cerca de sus lugares habituales de trabajo o estudio y poder hacer el recorrido a pie.
A pesar de ese escenario, el ministro de Hidrocarburos pidió a la población que estén tranquilos y que “no entren en incertidumbre ni especulación”.
Últimas Noticias
Bolivia despide al papa Francisco con una capilla ardiente y un duelo regional de cinco días
El primer papa latinoamericano visitó el país en 2015 y en su mensaje abordó temas significativos para los bolivianos. La Conferencia Episcopal organizó una capilla ardiente en su memoria
El FMI proyectó para Bolivia una inflación en 2025 de más del doble de lo esperado por el Gobierno
El Fondo Monetario Internacional presentó un informe en el que da a conocer sus previsiones

Subastan en Paraguay el Lamborghini del narco uruguayo Sebastián Marset con una base de 160 mil dólares
“La casa del horror”, donde apareció el cuerpo de Cecilia Cubas el 16 de febrero de 2005, también será rematada por el gobierno paraguayo

La Justicia de Uruguay cerró el subsuelo del puerto de Montevideo en busca de restos de desaparecidos de la última dictadura
El gobierno de Yamandú Orsi informó que una versión con “verosimilitud” llevó a la decisión judicial de cautelar un predio de la Armada Nacional

“En qué lío me han metido”: la confesión de Francisco tras ser elegido Papa y la amistad que duró hasta su último día
Guzmán Carriquiry, ex embajador de Uruguay en el Vaticano, compartió anécdotas de su vínculo de más de medio siglo con Bergoglio: la emoción del cónclave, las charlas íntimas y el silencio del 20 de abril, día en que el mundo lo perdió
