
La ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más demandó este domingo poner fin a la impunidad de crímenes contra periodistas nicaragüenses, presuntamente cometidos por el régimen que preside el sandinista Daniel Ortega, en el poder desde 2007.
Entre esos crímenes, esa ONG mencionó la criminalización, el asedio, detenciones, agresiones, enjuiciamientos, confiscaciones de medios de comunicación, destierro y desnacionalización, así como la muerte del periodista Ángel Gahona, asesinado de un disparo hace más de 6 años cuando cubría unas manifestaciones contra el régimen de Ortega.
“En Nicaragua, donde la verdad y la justicia están constantemente bajo censura, es crucial recordar y honrar a las y los valientes periodistas de nuestro país que sufren la criminalización del ejercicio periodístico y, en casos extremos, la pérdida de sus vidas en la búsqueda incansable de la verdad, como el reportero Ángel Gahona, cuyo asesinato en abril de 2018 sigue en la impunidad”, señaló en una declaración ese Colectivo, en ocasión del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.
“La tragedia del periodista Gahona, asesinado mientras cubría una protesta en Bluefields (Caribe sur), sigue siendo un recordatorio sombrío de los peligros que a diario enfrentan las y los periodistas nicaragüenses. Su muerte, aún sin justicia, refleja la profunda impunidad que impera y rodea los crímenes contra la prensa en Nicaragua”, agregó.
El Colectivo, integrado por activistas nicaragüenses exiliados y con sede en Costa Rica, recordó a Gahona “no solo por su valentía y compromiso con la verdad, sino también como símbolo de la lucha por la justicia y la libertad de prensa en nuestro país”.
Esa ONG advirtió que “desde el cierre de medios de comunicación como La Prensa, Confidencial, 100% Noticias, radio Vos y radio Dario, hasta el desplazamiento forzado de periodistas y directores de medios como Carlos Fernando Chamorro, Argentina Olivas, Aníbal Toruño y Miguel Mora, Nicaragua ha visto una alarmante represión a la libertad de expresión”.

“Estos actos no solo constituyen una violación a los derechos humanos, sino que también privan a toda nuestra sociedad de una herramienta vital para la democracia: una prensa libre e independiente, algo que la dictadura no tolera”, alertó.
Por tanto, esa ONG hizo un llamado a la comunidad internacional, a organismos de derechos humanos y a los defensores de la libertad de prensa “a que se unan en nuestra demanda de justicia y protección para periodistas nicaragüenses”.
Asimismo, recordó que desde el 12 de julio pasado se encuentra en “desaparición forzada” la periodista Fabiola Tercero, quien fue detenida por “agentes del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo”.
“Demandamos el cese de la represión, la devolución de los medios de comunicación confiscados y garantizar un ambiente donde el periodismo pueda florecer sin temor a represalias ya que actualmente han tenido que desplazarse forzadamente más de 280 comunicadores”, abogó.
Para ese organismo, la impunidad no debería tener lugar en ninguna sociedad, “por lo que recordamos este día la importancia de seguir denunciando los abusos contra el periodismo en Nicaragua”.
El 13 de diciembre de 2013 la Asamblea General de la ONU proclamó el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, como homenaje al asesinato de los periodistas franceses Ghislaine Dupont y Claude Verlon en Mali, crimen cometido el 2 de noviembre de 2013.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Panamá y el Pentágono analizan una fórmula de compensación por los peajes cobrados a buques de EEUU que cruzan el Canal
La autoridad que administra la vía interoceánica aclaró que no se contempla un tránsito sin cargos, sino medidas que permitan una retribución económica a Washington sin afectar el principio de igualdad en las tarifas

El empresario Samuel Doria Medina será el candidato presidencial de la oposición boliviana para las elecciones de agosto
A sus 66 años, el líder del partido Unidad Nacional buscará por cuarta vez la presidencia, tras sus intentos fallidos en 2005, 2009 y 2014, en los que resultó vencedor el entonces mandatario Evo Morales
Jorge Quiroga se distanció del principal bloque opositor de Bolivia y anunció su candidatura a la presidencia
El ex mandatario boliviano se lanzará con su agrupación Alianza Libre a las elecciones del 17 de agosto, tras cuestionar el proceso interno que designó a Samuel Doria Medina como candidato de la coalición opositora

Los ciudadanos de estos tres países necesitarán una visa para ingresar a Brasil a partir de este 10 de abril
El Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño informó que se podrá gestionar una e-Visa sin necesidad de acudir a una embajada o consulado

Carlos Mesa se retiró del mayor bloque opositor boliviano tras disputas internas
El ex presidente boliviano abandonó la Unidad de la Oposición Democrática ante la falta de acuerdo entre Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina sobre el mecanismo para definir una candidatura unitaria
