La Cámara de Diputados brasileña postergó el debate sobre la amnistía para los golpistas de 2023

El presidente del Congreso, Arthur Lira, decidió que una comisión especial analice la propuesta de perdón a los responsables de la asonada, lo que aplaza cualquier avance hasta el próximo año

Guardar
Seguidores del ex presidente Jair
Seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro invaden el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto el 8 de enero de 2023 (EFE/ Andre Borges)

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Arthur Lira, retrasó este martes un debate sobre una posible amnistía a los implicados en la asonada golpista de enero de 2023, al decidir que el asunto sea discutido por una comisión especial.

Lira prolongó así el trámite de un proyecto que era analizado por la Comisión de Constitución y Justicia, dominada por la ultraderecha afín al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2023) y que desde hace meses intenta llevar adelante esa amnistía.

En la práctica, la creación de esa comisión especial supone que el asunto no será resuelto hasta después del receso de fin de año del Parlamento, que comenzará a fines de diciembre y concluirá en febrero, cuando además serán renovadas todas sus autoridades.

La decisión del presidente de la Cámara fue anunciada cuando la Comisión de Constitución y Justicia se disponía a votar el texto, que propone una amnistía “para todos los que hayan participado en manifestaciones en cualquier lugar del territorio nacional entre el 30 de octubre de 2022 y el día de entrada en vigor de la ley”.

En esa fecha, el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, derrotó en las urnas a Bolsonaro, quien no reconoció el resultado, y Brasil se sumergió en una vorágine de protestas y campamentos frente a cuarteles del Ejército en los que se clamaba abiertamente por un golpe que mantuviera al ultraderechista en el poder.

El líder progresista asumió el 1 de enero de 2023, con Bolsonaro en Estados Unidos, hacia donde había viajado dos días antes con la clara intención de no traspasar el poder, y una semana después miles de activistas de la ultraderecha asaltaron y destrozaron las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la Corte Suprema en Brasilia.

El presidente de la Cámara
El presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira (EFE/André Borges)

Exigían una “intervención militar”, así como habían hecho frente a los cuarteles, pero no encontraron ningún eco en las Fuerzas Armadas.

La Fiscalía presentó cargos contra unas 1.400 personas por los sucesos del 8 de enero y ya ha condenado a unos 200 acusados a penas de hasta 17 años de prisión.

Bolsonaro, a quien muchos consideran el promotor de esos hechos y quien mantiene una campaña en favor de la amnistía, no fue incluido en el juicio sobre el 8 de enero de 2023, pero se le investiga por una supuesta conspiración para intentar impedir la investidura de Lula.

También responde en otros procesos y ha sido inhabilitado para ejercer cargos públicos durante ocho años en la Justicia electoral, por “abusos de poder” verificados durante la campaña de 2022.

Ratifican retención del pasaporte de Bolsonaro

La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil mantuvo la confiscación del pasaporte del ex presidente Jair Bolsonaro dentro de las investigaciones por tentativa de golpe y apropiación indebida de unas joyas que recibió en el extranjero, según informó este martes el tribunal.

El órgano decidió, “por unanimidad”, confirmar las medidas cautelares que impuso el magistrado Alexandre de Moraes al líder ultraderechista en febrero pasado, entre ellas entregar el pasaporte y prohibirle tener contacto con otros investigados.

De Moraes defendió que en ambos procesos “hay diligencias en curso” y que la aprehensión de los pasaportes “sigue siendo necesaria” ante “la posibilidad de un intento de evasión de los investigados”.

En su opinión, estos podrían intentar abandonar el país con el avance de las investigaciones, que apuntan “indicios robustos de que contribuyeron al proceso de planificación y ejecución de un golpe de Estado”.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua

“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

La cruzada del régimen de

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia

El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

Un informe alerta sobre el

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal

Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

El presidente de Panamá descartó

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude

Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”

La misión de la OEA

Donald Trump dijo que los barcos estadounidenses deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

“No existirían sin Estados Unidos de América”, advirtió el mandatario republicano

Donald Trump dijo que los
MÁS NOTICIAS