Baja el dólar en Uruguay tras el rechazo al plebiscito que proponía eliminar los fondos de pensiones

El valor de la divisa estadounidense cayó 1,4% en el primer día de apertura de los mercados tras despejar la incertidumbre que la enmienda constitucional sobre seguridad social había generado

Guardar
Uruguay, el día después de
Uruguay, el día después de las elecciones nacionales (REUTERS/Mariana Greif)

Las elecciones presidenciales en Uruguay no suelen ser un factor de incertidumbre en los mercados internacionales. Pero esta vez, la instancia electoral estaba acompañada de un plebiscito sobre seguridad social que, entre otros puntos, proponía eliminar los fondos privados de pensiones. Los inversores extranjeros sí prestaban atención a lo que sucedería con esta propuesta, que finalmente fue rechazada.

Tras conocerse los resultados, la cotización del dólar abrió la semana con una caída mayor a 1% y cotizó por debajo de 41 pesos uruguayos. Finalmente, el tipo de cambio interbancario cerró el lunes con una caída de 1,4% hasta 40,98 pesos uruguayos y retrocedió a niveles observados a mediados de septiembre, escribió en la red social X el economista Aldo Lema. Este resultado se dio en un día de “relativa estabilidad global y regional del dólar”.

El viernes 25, antes de las elecciones, el economista había señalado que los mercados internacionales cerraron la semana “asumiendo como escenario más probable” la no aprobación del plebiscito de seguridad social. La cotización del dólar cerró el viernes a 41,47 pesos uruguayos y el riesgo país fue de 86 puntos básicos, en la medición de República AFAP.

El movimiento sindical de Uruguay
El movimiento sindical de Uruguay promueve un plebiscito en seguridad social que elimina los fondos privados de pensión (PIT-CNT)

El plebiscito en seguridad social buscaba establecer en la Constitución la edad de retiro en 60 años, equiparar las pasividades mínimas con el salario mínimo nacional y eliminar los fondos privados de pensiones. La propuesta había sido impulsada por el PIT-CNT, la central sindical de Uruguay, y no tenía el respaldo de buena parte del sistema políticos. Bancos de inversión internacionales y las cámaras empresariales habían advertido sobre lo negativa que sería esta propuesta.

Para que fuera aprobada, necesitaba llegar al 50% de los votos emitidos el domingo. Sin embargo, el escrutinio primario de la Corte Electoral muestra que apenas llegó al 38,8%, por lo que la propuesta fue rechazada.

La posible aprobación del plebiscito generó incertidumbre durante la campaña electoral. Algunos inversores –principalmente los no residentes– se desprendieron de sus títulos en pesos uruguayos para “reducir” su exposición a Uruguay. El dólar subió durante algunas jornadas hasta que se estabilizó en torno a los 42 pesos uruguayos.

La cotización del dólar cayó
La cotización del dólar cayó 1,4% en la primera jornada tras las elecciones (REUTERS/Mohamed Abd El Ghany)

El director del Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo, comentó durante la campaña que este era un tema de preocupación en los inversores extranjeros.”Cada vez que nos reunimos con organismos internacionales, bancos internacionales y calificadoras de riesgo en los últimos seis meses, la primera y casi única pregunta es qué pasa con el plebiscito. Es la gran preocupación”, señaló.

Un informe de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa, en tanto, interpretó que la suba del dólar durante la campaña se debió “a factores domésticos de cara al plebiscito de la seguridad social”. “De aprobarse, es probable que aumente el riesgo país y esto, entre otras cosas, depreciaría la moneda local y apreciaría el dólar”, señaló uno de los informes que realizaron previamente.

El sistema jubilatorio que quedó vigente en Uruguay se basa en varios pilares. Tiene un componente de reparto intergeneracional –los actuales trabajadores le pagan la jubilación a los jubilados– y otro componente de ahorro individual. Esto significa que una parte del aporte del trabajador se dirige hacia una de las cuatro AFAP que hay en el país, que invierten ese dinero en distintos títulos para maximizar el ingreso y que, al momento de retirarse, tenga una mayor jubilación. Por este trabajo, las administradoras de fondos previsionales cobran una comisión, que les da el “lucro” que se cuestiona desde la izquierda.

Una de las AFAP funciona bajo el derecho privado, pero tiene accionistas estatales. Las otras son 100% privadas y forman parte de una gremial que las reúne, la Asociación Nacional de AFAP (Anafap). En un comunicado, las administradoras privadas celebraron la decisión de los uruguayos en las urnas.

Últimas Noticias

Hubo siete homicidios en Uruguay en 24 horas: reclamos al gobierno para que “se haga cargo”

Hubo una ola de violencia entre el miércoles y el jueves, con una seguidilla de asesinatos que incluyó la muerte de un adolescente de 15 años; también hubo una balacera en la puerta de una de las cárceles más grandes

Hubo siete homicidios en Uruguay

Tensión en Venezuela: el régimen de Maduro ordenó un simulacro de preparación civil ante un eventual “conflicto armado”

La medida coincide con los despliegues militares de Estados Unidos en aguas caribeñas para operaciones contra el narcoterrorismo

Tensión en Venezuela: el régimen

Premios Juventud: Bad Bunny, Morat y Karol G encendieron la fiesta latina y arrasaron con los máximos galardones

La ceremonia, celebrada por primera vez en Panamá, destacó a grandes referentes de la música y a nuevas promesas, con presentaciones que fusionaron tradición y vanguardia

Premios Juventud: Bad Bunny, Morat

Ecuador pidió una reforma al sistema multilateral para enfrentar el crimen organizado como una amenaza global

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, subrayó ante la ONU los esfuerzos de su país en la lucha contra el narcotráfico, al mencionar cifras históricas de decomisos de drogas y la declaración de bandas criminales como grupos terroristas

Ecuador pidió una reforma al

Paraguay y EEUU reforzaron sus lazos diplomáticos en torno a Taiwán e Israel durante un encuentro en Asunción

En la reunión también se abordó el impulso a las inversiones estadounidenses en la región, la apertura de nuevos mercados y la cooperación en seguridad interna y defensa frente al crimen organizado

Paraguay y EEUU reforzaron sus
MÁS NOTICIAS