
Tras 12 días de cortes de las principales rutas del país por parte de los seguidores de Evo Morales, la Policía de Bolivia realizó este viernes una serie de operativos para despejar los caminos, aunque no sin generarse enfrentamientos.
Las maniobras de las fuerzas de seguridad comenzaron en la madrugada en la carretera que conecta Cochabamba -en el centro- con las ciudades de La Paz y Oruro. Al oeste, en las localidades de Caracollo y Sipe Sipe, el avance de los oficiales se dio en un clima de paz, removiéndose todos los escombros, piedras y barricadas montadas por los manifestantes.
Sin embargo, al llegar a Paratoni, la situación se complicó, con lo manifestantes intentando impedir “con sus propias vidas” el accionar de la Policía. El grupo se resguardó en los cerros y arrojó, desde allí, piedras y elementos explosivos, a lo que los agentes respondieron lanzando gases lacrimógenos. En total, el enfrentamiento duró al menos una hora y dejó heridos y detenidos.

Los operativos policiales llegaron tras casi dos semanas de bloqueos del ala evista, que se manifiesta en señal de rechazo por lo que consideran una “persecución política” del presidente Luis Arce contra el ex mandatario. Semanas atrás, la Justicia boliviana inició una investigación contra Morales tras recibir una denuncia en la que se lo acusa de haber mantenido una relación con una menor de edad y tener una hija con ella. Como parte del proceso, el político fue citado a declarar aunque no se presentó ante la Fiscalía por considerar que su vida corría peligro y, en su lugar, se atrincheró en su feudo cocalero.
La Justicia amenazó con emitir una orden de arresto en su contra, lo que llevó a los bolivianos opositores a tomar los caminos.
Estos cruces, que se enmarcan en las disputas de cara a la conducción del Movimiento al Socialismo en las elecciones de 2025, han generado, sin embargo, un gran perjuicio en la sociedad. Como consecuencia de los más de una decena de cortes en puntos clave que conectan el sector oriental con el occidental del país, productores de flores, bananas y verduras debieron verter sus productos podridos en la calle, al igual que pasó en otros sectores agrícolas y ganaderos, que no pudieron continuar con su normal comercialización y sufrieron pérdidas estimadas en unos USD 200 millones.
Esto, a su vez, se tradujo en un desabastecimiento de productos en algunas zonas de Bolivia, por lo que el Gobierno debió coordinar vuelos a modo de “puente aéreo” para transportar unas 118 toneladas de pollo y 44 toneladas de carne de res a las ciudades de La Paz y El Alto.
Por otro lado, los cortes llevaron a una faltante aún más aguda de combustible, dado que los camiones cisterna deben optar por rutas alternas para llegar a las plantas de distribución.
Ante esto, comerciantes, mineros y empresarios reclamaron al Ejecutivo que tome medidas más activas y garantice el derecho a la libre circulación en los caminos, incluso si ello implica el uso de la fuerza del Ejército. Esto ha generado debate en los bandos ya que los seguidores de Morales aseguran que se trata de protestas “totalmente pacíficas” y que los disturbios son generados por “infiltrados” de Arce, que acuden con petardos y demás objetos, mientras que el oficialismo atribuye toda la violencia con francotiradores y dinamita -entre otros- a la oposición.
No obstante, a pesar de la respuesta positiva del Gobierno y las acciones policiales de las últimas horas, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) dio cuenta en su último reporte de que aún hay unos 20 bloqueos -la mayoría en el departamento de Cochabamba-, por lo que la situación estaría lejos de regularizarse.
(Con información de AP y EFE)
Últimas Noticias
Fuerte caída del turismo en Cuba: un 25% menos de visitantes y metas en riesgo
La isla recibió menos de un millón de turistas en el primer semestre de 2025, lo que complica el objetivo oficial de alcanzar los 2,6 millones a fin de año

Ecuador: decomisaron 14 toneladas de droga en cinco operativos marítimos
Las incautaciones se realizaron en aguas internacionales con apoyo de los Estados Unidos

Choferes bolivianos plantean un paro nacional ante la escasez de combustible
El abastecimiento de diésel aún no se regulariza en Bolivia y en varias ciudades se registran filas de camiones y autobuses en las estaciones de servicio

FARC, Clan del Golfo y colaboradores del Cártel de Sinaloa: esta es la jueza que escuchó hoy a “alias Fito”
Vera M. Scanlon, magistrada en Brooklyn, es una figura clave en la justicia penal transnacional de Estados Unidos

Indignación en Chile por una mujer que le robó la pensión y joyas a una anciana de 92 años
El hecho ocurrió en la ciudad de Lota cuando la asaltante le pidió un vaso de agua
