Seguidores de Evo Morales exigen a Luis Arce que renuncie mientras siguen los bloqueos en Bolivia

Lo que comenzó como una medida de respaldo al líder cocalero investigado por trata y estupro, ha llevado sus demandas a otro nivel. Un diputado y dos dirigentes sociales pidieron adelantar las elecciones

Guardar
Seguidores de Evo Morales realizan
Seguidores de Evo Morales realizan un bloqueo en la localidad de Epizana, en Bolivia, el 17 de octubre de 2024. REUTERS/Patricia Pinto

Este lunes inicia la segunda semana del bloqueo de caminos que las organizaciones sociales afines a Evo Morales realizan en respaldo a su líder político, quien enfrenta una posible aprehensión por una investigación de la Fiscalía que lo acusa por trata de personas y estupro, al presuntamente haber embarazado a una adolescente el año 2016, cuando era presidente.

La medida de presión ha ido tomando fuerza. Inició con cuatro puntos de bloqueo el pasado lunes y según el reporte de la Administradora Boliviana de Caminos, esta mañana a las 11:00 hora local, habían 15 piquetes, la mayoría ubicados en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, y otros en rutas que conectan los departamentos de Oruro y Potosí, y en Santa Cruz.

Paralelamente las demandas que los manifestantes plantean al Gobierno también han ido subiendo en intensidad. Al margen del respaldo a Morales, se presentó un listado de reclamos sindicales relacionados a temas económicos y políticos, como la validación de un congreso que ratificó a líder cocalero como jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) y lo proclamó como candidato del partido para las elecciones de 2025, aunque ninguna de estas determinaciones es competencia del Órgano Ejecutivo.

En las últimas horas un diputado y al menos dos dirigentes sociales han sugerido que el presidente Luis Arce acorte su mandato. “Tiene dos caminos o adelanta las elecciones o renuncia”, manifestó en conferencia de prensa el diputado Gualberto Arispe. El diputado justificó que el Gobierno no tiene la capacidad de atender las necesidades de la población y afirmó que “no tenemos gobierno, tenemos personas que se están aprovechando de los últimos recursos del Estado”.

Varios camiones están varados en
Varios camiones están varados en las carreteras debido a los bloqueos. REUTERS/Patricia Pinto

Antes del inicio de los bloqueos, el Gobierno había convocado a Morales a dialogar con el presidente Arce, en un encuentro al que no asistió. Días después, los coordinadores de la protesta condicionaron el diálogo a que se realice en un punto de bloqueo, levanten los procesos contra Morales y se deroguen decretos que prohíben la quema de pastizales con fines agrícolas debido al descontrol de los incendios.

Sin embargo, en las últimas horas, el dirigente campesino Ponciano Colque ha desahuciado cualquier posibilidad de diálogo con el Ejecutivo. “A este Gobierno yo quiero decir sinceramente que con nosotros ya no hay diálogo. Hemos agotado todas las instancias, así que Luis Arce va a tener que convocar a elecciones generales o dejar la silla presidencial porque no queda otra”, manifestó Colque en rueda de prensa. El dirigente también advirtió que los piquetes se incrementarán en los próximos días.

Los cortes de ruta han generado desabastecimiento de algunos productos, el consecuente alza de precios y han interrumpido la distribución de combustible, provocando escasez de diésel y gasolina en algunas regiones del país.

Un cartel advierte sobre la
Un cartel advierte sobre la falta de gasolina en una estación de combustible después de varios días de bloqueos de carreteras por parte de partidarios del expresidente Evo Morales que afectaron el suministro de combustible y alimentos en La Paz, Bolivia, el lunes 21 de octubre de 2024. (AP Foto/Juan Karita)

Si bien el Gobierno ha intervenido algunos puntos de bloqueo durante la semana pasada, varios han sido retomados horas después por los manifestantes. El dirigente campesino Vicente Choque, citado por el portal Visión 360, expresó desde uno de los piquetes: “Mientras más nos enfrente el Gobierno, más nos vamos a levantar, el bloqueo de caminos se mantiene hasta lograr las elecciones adelantadas”.

Hasta la publicación de esta nota, ningún representante del Gobierno se ha manifestado sobre estas declaraciones. La semana pasada, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó que la protesta tiene fines políticos y personales “centrados en la búsqueda de impunidad y en la defensa de una candidatura inconstitucional”, en referencia a los procesos legales que enfrenta el jefe del MAS y su disputa con el presidente sobre el liderazgo del partido y las elecciones presidenciales de 2025.

Últimas Noticias

A días de las elecciones en Ecuador, Noboa acusó a Luisa González de “preferir narcos como amigos”

El presidente y aspirante a la reelección intensificó sus críticas contra su rival del correísmo, luego de la polémica por la llegada de Erik Prince, asesor estadounidense en seguridad, en plena crisis de violencia que atraviesa el país

A días de las elecciones

Panamá detectó millonarios incumplimientos de la empresa china que opera dos puertos clave en las entradas del Canal

La Contraloría detalló que en el contrato original se eliminó un canon anual de 22 millones de dólares al fisco y se estableció como única fuente de ingreso para el Estado un cargo por movimiento de contenedores, además de otorgar amplias exenciones fiscales

Panamá detectó millonarios incumplimientos de

Un ex presidente boliviano rechazó ser el candidato vicepresidencial de Evo Morales

“Como ciudadano seguiré apoyando el orden democrático y el derecho de la población a elegir libremente a sus autoridades”, afirmó Eduardo Rodríguez Veltzé

Un ex presidente boliviano rechazó

La Fiscalía de Costa Rica acusó al presidente Rodrigo Chaves de presionar a contratista para beneficiar a su círculo cercano

La Fiscalía sostiene que un inmueble fue adquirido como resultado de exigencias fuera del marco legal, afectando la transparencia de la gestión pública

La Fiscalía de Costa Rica

“El respeto a los derechos humanos hoy no es algo garantizado”: la UE y América Latina buscan respuestas comunes ante los retrocesos democráticos

Durante un seminario organizado por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, expertos y funcionarios de ambos continentes debatieron sobre el impacto de la IA, la presión normativa europea sobre América Latina y la necesidad de proteger a las víctimas de trata

“El respeto a los derechos
MÁS NOTICIAS