
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Cuba informó este domingo de la tercera caída total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en menos de tres días.
“Hace pocos minutos ocurrió otra desconexión del Sistema Eléctrico, SEN. De inmediato comenzó la labor de restablecimiento”, escribió en Minem en redes sociales.
La primera caída total del sistema, el primer evento de “cero cobertura energética nacional”, según el Minem, se produjo el viernes por la mañana, luego de que una salida “imprevista” de una central clave para el SEN desestabilizase todo el sistema.
Los avances de las primeras horas para reenergizar y recuperar el SEN volvieron a frustrarse el sábado por la mañana, cuando se registró otra desconexión total. A última hora de esa misma jornada colapsó el subsistema que se había creado en la mitad occidental de la isla.
Para este momento se habían logrado hitos como la interconexión de circuitos desde Mariel (oeste) a Holguín (este) y la puesta en marcha y sincronización de varias centrales termoeléctricas, entre ellas la Antonio Guiteras, una de las mayores del país.

Desde el primer momento el Minem había advertido que las tareas de recuperación del SEN iban a ser complejas y graduales.
El ministro de Energía y Mina, Vicente de la O Levy, aseguró este domingo en una comparecencia antes de este tercer apagón total que el régimen aspira a que el SEN vuelva a alcanzar el martes el estado en que se encontraba el viernes antes de la primera incidencia masiva.
Agregó que la mayoría de los consumidores volverá a tener luz “mañana lunes” y que “el último cliente quizás puede estar recibiendo (corriente) el próximo martes”.
De la O Levy reconoció que la situación en el sistema eléctrico es “muy tensa” y que la falta de electricidad ha dejado “a la mayoría de los cubanos” sin agua en sus casas. Los motores que bombean el líquido hacia los hogares utilizan electricidad.

El SEN se encuentra en un estado muy precario por la escasez de combustible -fruto de la falta de divisas para importarlo- y las frecuentes averías en obsoletas centrales termoeléctricas, con cuatro décadas de explotación y carencia crónica de inversiones.
Los apagones son habituales desde hace años pero la situación se ha agravado en las últimas semanas. En los últimos días se han registrado jornadas con tasas de afectación máxima superiores al 50%, esto es, momentos en que la mitad del país estaba simultáneamente sin corriente.
Los frecuentes apagones dañan la economía cubana -que en 2023 se contrajo un 1,9% y se encuentra aún por debajo de los niveles de 2019, según datos oficiales- e impulsan el descontento social en una sociedad afectada por una crisis económica agravada en los últimos años.

También han sido el detonante de protestas contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel, incluidas las del 11 de julio de 2021 -las mayores en décadas-, las de Nuevitas y La Habana en agosto y septiembre de 2022, y las del pasado 17 de marzo en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.
La última vez que se produjo una situación similar de “cero producción” fue en septiembre de 2022, luego del paso del huracán Ian con categoría tres por el extremo este de la isla. Esto provocó un desajuste de graves dimensiones y la recuperación llevó días.
Cuba espera la llegada del huracán Oscar
Mientras persisten las fallas eléctricas, la población se prepara, como puede, para recibir al huracán Oscar.
El Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba prevé que el huracán, con categoría 1 (de cinco) en la escala Saffir-Simpson, toque tierra este domingo sobre las 18.00 hora local (0.00 GMT, del lunes) cerca de la ciudad de Baracoa, en el extremo oriente cubano.

La previsión del parte emitido a las 15:00 hora local (20 GMT) es que se puedan llegar a recoger hasta 200 mililitros (litros por metro cuadrado) y a registrar vientos de unos 120 kilómetros por hora en esa región del país, aunque la zona afectada por Óscar será mucho mayor y comprenderá, con distinta intensidad, la mitad oriental del país.
También se prevén fuertes marejadas en las próximas horas en Guantánamo, Holguín y Las Tunas, así como inundaciones costeras “de moderadas a fuertes en zonas bajas de este litoral, incluyendo el malecón de Baracoa”.
Las autoridades han decretado la fase de alarma ciclónica para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, mientras mantiene a Camagüey en fase de alerta y a Ciego de Ávila en fase informativa.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega
Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda

El gobierno de Ecuador revocó la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga por riesgo hídrico en Azuay
La resolución afectó una de las mayores inversiones extranjeras recientes en el país y fue celebrada por autoridades locales

Jorge “Tuto” Quiroga denunció que hay planes de “anular la primera vuelta” de las elecciones en Bolivia: “Eso es un golpe”
De cara al balotaje del próximo 19 de octubre, el ex presidente y candidato por la alianza Libre, destacó la presencia de la misión de la Unión Europea: “Aquellos que puedan tener la tentación de hacer algo antidemocrático, seguro van a retroceder”
Guyana reforzó su defensa con apoyo militar francés ante las tensiones con el régimen de Venezuela por el Esequibo
El presidente Irfaan Ali anunció la incorporación de radares, aviones y embarcaciones de vigilancia provistos por Francia para fortalecer la seguridad nacional. La cooperación se da en medio del aumento de la tensión regional y los cruces diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro
