
Los profesores de educación secundaria de Uruguay iniciaron el martes un paro de 48 horas en los liceos y colegios públicos de todo el país para protestar contra los recortes de presupuesto y la reforma en el sistema educativo impulsada por el gobierno que ha reformulado el currículo escolar.
Diversos centros educativos amanecieron sin clases y con sus aulas ocupadas por docentes y estudiantes en el marco del paro nacional convocado por la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) y otros sindicatos de la enseñanza. Los líderes sindicales indicaron en un comunicado que la medida obedece al deterioro de la enseñanza en los últimos años, golpeada por los recortes de presupuesto. Asimismo, rechazan los cambios enmarcados en la reforma educativa de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou.
El año pasado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), vinculada con el Ministerio de Educación y Cultura, puso en marcha una transformación curricular de la enseñanza básica y secundaria con el objetivo de reducir las “inequidades internas” y remediar el deterioro de la calidad de la enseñanza, según la cartera.

El nuevo modelo está basado en una enseñanza de competencias e incluye, entre otras medidas, nuevas asignaturas, cambios en la carga horaria, reorganización de los ciclos educacionales y la separación de materias de acuerdo a la elección de cada estudiante y áreas profesionales de interés.
Sin embargo, la transformación curricular ha generado fuerte rechazo por parte de sindicatos y gremios estudiantiles. Las principales quejas se refieren a los recortes de recursos destinados a la enseñanza pública y la eliminación de grupos de estudiantes en distintos grados, lo que, según los docentes, se traducirá en clases más llenas y una mayor carga horaria laboral para los profesores.
Muchos consideran que estos cambios impactarán negativamente el proceso de aprendizaje en un país que hasta hace pocos años se enorgullecía de los indicadores internacionales sobre su sistema escolar.
“Está previsto para el año 2025 la eliminación de todos los grupos de cuarto año del liceo, lo cual implica que los estudiantes el próximo año no sabemos a qué liceo van a poder cursar”, dijo Analía Melo, integrante del núcleo sindical del Liceo Bauzá, en la capital uruguaya.
Más allá de la ocupación de los centros educativos, durante las dos jornadas habrá movilizaciones, asambleas internas y con padres y estudiantes, actos y marchas. El miércoles por la mañana los profesores y estudiantes marcharán por la Avenida 18 de julio, la más grande e importante vía de Montevideo, para protestar contra la reforma educativa y la falta de diálogo con el gobierno.
Además de los sindicatos de la enseñanza y gremios de estudiantes, la Confederación de Sindicatos Industriales y el Sindicato Único de Construcción se han unido a las reivindicaciones y anunciaron que se unirán al paro el miércoles.
(AP)
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
