Crisis energética en Ecuador: el gobierno eliminó los aranceles para la compra de generadores eléctricos

La medida busca mitigar los efectos de los cortes de electricidad que, por ahora, se extiende hasta por 10 horas diarias no consecutivas

Guardar
Un vendedor callejero ilumina su
Un vendedor callejero ilumina su puesto con bombillas alimentadas por un generador en Manta, Ecuador (AP Foto/Dolores Ochoa)

El Gobierno de Ecuador ha implementado una medida urgente ante la grave crisis energética que atraviesa el país. A partir de este viernes, los aranceles para la importación de generadores eléctricos, tanto comerciales como residenciales, serán eliminados. Esta exoneración de aranceles fue dispuesta por el Comité de Comercio Exterior (COMEX) mediante una resolución y tiene como objetivo facilitar el acceso a equipos esenciales para enfrentar los continuos cortes de electricidad que afectan al país: “La reducción de aranceles permitirá mejorar la disponibilidad de generadores en el mercado e incentivar la inversión en soluciones energéticas alternativas”, señaló el comunicado oficial del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

El decreto que oficializa esta medida fue firmado por el presidente Daniel Noboa el 3 de octubre de 2024. El Decreto Ejecutivo 411 establece que “la tarifa aplicada a las transferencias e importaciones de generadores eléctricos en todas sus formas y gamas se aplicará en los periodos en que el Presidente de la República determine, conforme a la situación energética del país”. Además, Noboa instruye al Servicio de Rentas Internas (SRI) y al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) a implementar de inmediato la tarifa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y venta local de generadores eléctricos hasta el 31 de diciembre de 2024.

La decisión del gobierno se da en un contexto de crisis eléctrica sin precedentes. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), durante 2024, Ecuador ha experimentado una disminución significativa de las lluvias, lo que ha afectado la generación de energía hidroeléctrica, que es la principal fuente de electricidad del país con una dependencia de alrededor del 60%: “La ausencia de lluvias ha complicado la situación eléctrica del Ecuador, siendo necesario tomar medidas urgentes para no detener la producción nacional y garantizar los derechos de los ciudadanos”, se lee en el decreto presidencial.

Imagen de archivo. El embalse
Imagen de archivo. El embalse de la presa Mazar afectado por el bajo caudal del río Paute (REUTERS/Karen Toro)

La escasez de energía ha impactado gravemente tanto a las industrias como a los hogares en todo el país. En su informe, el Ministerio de Economía y Finanzas subrayó que esta situación está afectando la estabilidad económica del país. “Es imperativo asegurar que las operaciones comerciales y productivas no se vean interrumpidas por la crisis eléctrica”, se menciona en el dictamen emitido por esta cartera de Estado, que dio su respaldo a la medida arancelaria.

El Decreto 411 también introduce una modificación al Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. La nueva disposición señala que “se entenderán comprendidas todas las fases de importación, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, que incluirá la importación y venta local de generadores eléctricos en todas sus formas y gamas, sus partes y piezas”. La medida busca asegurar que la adquisición de generadores, tanto por parte de empresas como de ciudadanos, sea más accesible y rápida.

Fotografía del pasado 18 de
Fotografía del pasado 18 de abril del embalse Mazar (EFE/ Robert Puglla)

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, se prevé que la situación climática continúe afectando a Ecuador hasta finales de 2024, lo que podría prolongar la crisis eléctrica. La administración del presidente Noboa ha dejado abierta la posibilidad de extender la exoneración arancelaria más allá de diciembre de 2024 si la situación energética no mejora: “La estabilidad de las operaciones comerciales de estos equipos, beneficiando a las industrias y hogares del país, será un factor clave para determinar si se requiere una prórroga de la exoneración”, señala el comunicado oficial.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se pronunció sobre la crisis energética durante la sesión solemne por los 204 años de independencia de Guayaquil. En su discurso, el mandatario explicó que la crisis ha sido agravada por una severa sequía a nivel regional, combinada con decisiones inadecuadas de administraciones anteriores, lo que ha condicionado una situación de dependencia energética condicionada por el clima. Noboa subrayó que la actual situación requiere esfuerzos colectivos y decisiones difíciles. “Nos toca afrontar esto, arrimar el hombro como lo están haciendo cada uno de los ecuatorianos”, manifestó en la ceremonia realizada el 9 de octubre de 2024. El presidente también indicó que su gobierno está trabajando en la diversificación de la matriz energética, con un enfoque en energías renovables.

Últimas Noticias

Los BRICS se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin

La ausencia del líder chino por primera vez en 12 años y la participación virtual del presidente ruso debilitan el bloque, que enfrenta presión comercial de Trump y desafíos de cohesión tras su expansión

Los BRICS se reúnen en

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil en calidad de asociado

El líder del régimen castrista confirmó su asistencia y será la primera vez que la isla caribeña participe oficialmente en este foro

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel

Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador

El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías

Crimen organizado, IA y cambios

Créditos millonarios, permisos y una obra pública: crece el escándalo en Bolivia por los negocios de los hijos del presidente Luis Arce

Rafael y Camila Arce Mosqueira obtuvieron créditos bancarios por 9,1 millones de dólares para desarrollar un proyecto agropecuario. Lograron autorizaciones para desmontar el predio y la construcción de un puente con recursos públicos cerca de su propiedad

Créditos millonarios, permisos y una

Golpiza, fuga y captura en Brasil: el caso de Martín de Los Santos, el agresor de un anciano que indignó a todo Chile

Armó un show en la audiencia, huyó del país, se ofreció como influencer tras el revuelo mediático y fue capturado por la policía brasileña en la ciudad de Cuiabá

Golpiza, fuga y captura en
MÁS NOTICIAS