
El Gobierno de Bolivia desplazó más de mil militares a las fronteras para evitar la fuga de alimentos a los países vecinos, según informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.
La estrategia busca controlar los precios del mercado interno que han sufrido un incremento sostenido en los últimos meses. Según el Gobierno, el alza de precios se debe a que los productos nacionales se pagan más en los países vecinos, lo que ha ocasionado la venta ilegal de alimentos en las fronteras.
La medida está amparada en el Decreto Supremo 5245 aprobado el pasado miércoles en el marco del Plan Soberanía, a través del cual se controlará el traslado y comercialización ilegal de productos alimenticios fuera del país.
“El despliegue estratégico es parte de la activación del Plan Soberanía que lo operativizan las Fuerzas Armadas, y está integrado por los diferentes Comandos Estratégicos Operacionales”, explicó Velásquez desde el centro de monitoreo del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Las operaciones se realizarán en tres espacios: los pasos fronterizos con Perú, Chile, Argentina y Brasil; en los puntos aduaneros, donde también se involucrará al personal de la Aduana; y en los mercados de los diferentes departamentos del país, donde operará el Comité de Seguridad Alimentaria.

Como parte de los controles, el decreto 5245 crea un registro de proveedores únicos que abarcará a los agentes que ya están comercializando en las zonas fronterizas, pero no a “gente nueva, aventurera y contrabandista que quiera aprovechar esta coyuntura de precios para generar ganancias ilícitas”, manifestó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.
De igual manera, se establecerá un certificado de abastecimiento interno en las fronteras y una factura especial para esas zonas. Lacoa añadió que con estas acciones se va a evitar “que las grandes cantidades de alimentos que han venido saliendo del país, en desmedro de nuestra población y beneficio de poblaciones de otros países, se limiten y anulen”.
En la última semana, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando decomisó productos alimenticios que iban a ser vendidos ilegalmente en Perú por un valor de 2,5 millones bolivianos, equivalentes alrededor de 357 mil dólares al tipo de cambio oficial.
Incremento de precios
En el último año, los precios de algunos elementos la canasta básica se han incrementado, llegando en algunos casos a triplicar su precio, según un reporte de la Agencia de Noticias Fides.

A mediados de año, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, atribuyó el incremento de los precios a tres factores: los fenómenos climatológicos que afectan la producción, la inflación importada y la venta ilegal de productos a otros países.
El alza de la canasta básica se da en medio de la crisis económica que atraviesa Bolivia desde el primer trimestre de 2023 cuando las transacciones en dólares empezaron a ser irregulares por la escasez de la divisa, lo que ha obligado a las entidades bancarias a restringir sus operaciones en esa moneda. Desde entonces ha surgido un denominado “mercado paralelo” en el que el dólar se cotiza a alrededor de 10 bolivianos cuando la cotización oficial es de 6,96, un valor al que prácticamente es imposible hacer transacciones; lo que ha elevado el costo de vida en el país.
Últimas Noticias
Un teniente coronel vinculado a la justicia militar de Paraguay fue asesinado a tiros en Asunción
La víctima, Guillermo Moral Centurión, había estado a cargo de la cárcel donde actualmente cumple prisión Gianina García Troche, esposa del conocido narcotraficante uruguayo Sebastián Marset

Un sospechoso del asesinato de Fernando Villavicencio negó haber sido arrestado tras un operativo del FBI en su residencia en Miami
Xavier Jordán, señalado en Ecuador como presunto autor intelectual y supuesto financista del magnicidio de 2023, aseguró que continúa en libertad luego del allanamiento de su vivienda

El movimiento indígena de Ecuador decidió mantener el paro nacional y exigió cambios a Daniel Noboa
Miles de personas se movilizan desde hace una decena de días en varias provincias, con rutas bloqueadas, demandas de justicia por la muerte de un manifestante y reclamos de políticas públicas en salud, educación y derechos colectivos

China y Nicaragua profundizan su alianza: Beijing financiará la construcción de una planta de energía eólica
El régimen de Ortega autorizó el crédito con una empresa estatal china después de que el gigante asiático prestara millones al país centroamericano durante 2024
