Empresarios rurales advirtieron que Uruguay necesita “reformas urgentes” para que el agro sostenga el crecimiento

La Asociación Rural del Uruguay cuestionó el déficit fiscal del país y aseguró que los ruralistas pagaron “el costo de bajar la inflación”

Guardar
El presidente de la Asociación
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, entrega un premio en la Expo Prado 2024 junto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos (Presidencia)

Los empresarios del agro uruguayo recibieron, en el último período de gobierno, una serie de noticias que les dejaron un gusto agridulce. Con la pandemia, el sector no dejó de producir y sus productos registraron precios altos en el mercado internacional. Pero luego los valores empezaron a bajar y Uruguay atravesó la sequía más grande de los últimos 100 años, lo que significó pérdidas por USD 1.800 millones para el rubro.

El resultado: poco producto, con altos costos y precios bajos”, resumió el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, este sábado en su discurso de cierre de la Expo Prado 2024, la principal exposición ganadera y agroindustrial del país.

A estos dos factores, explicados por factores externos, se le suma la política monetaria contractiva que tomó el Banco Central del Uruguay (BCU) con el objetivo de bajar la inflación. “Es algo bueno para el país, lo acompañamos, pero esto para el agro no fue gratis”, dijo el empresario en su discurso.

El presidente uruguayo Luis Lacalle
El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou junto a su ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y el titular de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría (Presidencia)

Uruguay logró controlar la suba de precios y el Índice de Precios del Consumo lleva 15 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades monetarias.

El presidente de la ARU felicitó al gobierno por este “logro”, que permite hacer “preservar” el valor de la moneda uruguaya. Sin embargo, cuestionó que no hubo una política fiscal pensada en la reducción del gasto público. Uruguay, señaló, pasó de un Producto Bruto Interno de USD 62.000 millones a USD 72.000 millones, pero el gasto sigue siendo un 30% de ese total.

Como sector pagamos el costo de bajar la inflación. Ahora debemos alcanzar los beneficios de esa política”, señaló.

“Con este nivel de déficit fiscal y con esta política monetaria seguirá estando presente el atraso cambiario. Es nuestro rol como gremialistas seguir pregonando para que esto cambie”, dijo el ruralista.

El ministro de Ganadería, Agricultura
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos (Presidencia)

Cortabarría señaló que los productores rurales uruguayos se enfrentan hoy a precios internacionales que “siguen bajando” y que se sitúan en términos reales “por debajo del promedio de los últimos 20 años”. “Si bien los costos de los insumos importados bajaron, no lo hicieron en igual proporción. Este desequilibrio nos impone un desafío muy importante para la próxima zafra agrícola. Seguimos pagando el combustible más alto de la región, la energía eléctrica más alta de la región, y todo ello por los sobrecostos internos”, expresó.

La ARU llamó a que Uruguay se plantee avanzar hacia el desarrollo, pero lamentó que el Estado ponga “un freno” a este impulso. “No me refiero a este gobierno en particular. Es a todos los gobiernos que nos vienen acumulando capas y más capas a lo largo de los años, generando cada vez más regulaciones y trámites que perjudican la velocidad de crecimiento y la libertad de generar valor”, sostuvo.

Cortabarría sugirió que haya una “pequeña revolución” de micro reformas que flexibilicen los trámites, los permisos y los certificados. Pidió que el estado sea “pro empresas” y “pro personas” para que se facilite la “vida del ciudadano y del empresario”.

El presidente uruguayo, Luis Lacalle
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, durante una visita a la exposición ganadera e industrial más grande de Uruguay (Presidencia)

“La sociedad toda deberá pensar qué país queremos. Debemos tener presente que el agro es la fuente básica de suministro de alimentos y generación de riqueza. Se presiona al agro para tener mayor producción, aumentar su productividad, pero al mismo tiempo se plantean regulaciones que nos limitan ese aumento de productividad planteando una contraposición entre el sector agropecuario y el ambiente”, sostuvo.

Cortabarría pidió que se eliminen tasas y trámites que “ya no tienen sentido”, que se mantengan las leyes de promoción de inversiones y que se promueva el acceso a nuevos mercados y se bajen los aranceles.

El agro siempre responde. Cuando se dan las condiciones, el agro siempre responde. Pero hay urgencia en las reformas necesarias. El agro hoy necesita de esa pista de despegue, esa mejora de la competitividad que nos permita crecer para poder dejar a nuestros hijos una mejor sociedad”, señaló.

La ARU también se expresó en contra del plebiscito de seguridad social de Uruguay, que elimina los fondos de pensiones, establece la edad de retiro en 60 años e iguala las jubilaciones mínimas al salario mínimo.

Últimas Noticias

Ecuador reducirá su aparato estatal con la eliminación de ministerios y miles de despidos en el sector público

La portavoz gubernamental, Carolina Jaramillo, explicó que las desvinculaciones se fundamentan en criterios de eficiencia administrativa

Ecuador reducirá su aparato estatal

Un general retirado admitió ante la Corte Suprema de Brasil haber redactado un plan que incluía el asesinato de Lula

Mario Fernandes reconoció haber escrito el documento conocido como “Puñal Verde y Amarillo”, que según la fiscalía formaba parte de una trama para impedir la transición presidencial tras las elecciones de 2022

Un general retirado admitió ante

Detuvieron a la aliada de Evo Morales que habló de “contar muertos” en vez de votos en las elecciones de agosto en Bolivia

Se presentó a declarar en la Fiscalía Departamental en Cochabamba y después de casi dos horas, su abogado confirmó que se dispuso su aprehensión y que fue trasladada “a las celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen”

Detuvieron a la aliada de

Protestas en Bolivia: miles de personas se movilizaron para apoyar las elecciones ante la amenaza de los seguidores de Evo Morales

Grupos universitarios y productivos respaldan la convocatoria electoral del 17 de agosto y rechazaron presiones para habilitar la candidatura del ex mandatario

Protestas en Bolivia: miles de

Brasil tuvo una conversación “productiva” con Estados Unidos sobre los aranceles de Trump

El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, habló con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y señaló que fue una charla “tan buena que duró casi 50 minutos”

Brasil tuvo una conversación “productiva”
MÁS NOTICIAS