El Senado de Bolivia derogó dos “leyes incendiarias” y aprobó un crédito internacional

La Cámara Alta negoció la derogación de leyes vinculadas a las quemas y desmontes con la aprobación de un crédito de la CAF, que era una de las exigencias del Gobierno

Guardar
La directiva de la Cámara
La directiva de la Cámara de Senadores en la sesión realizada en el Salar de Uyuni el 12 de septiembre de 2024.

Una por otra. La Cámara de Senadores de Bolivia negoció la aprobación de uno de los créditos que solicitaba el Gobierno con un proyecto que deroga dos leyes vinculadas a las quemas y desmontes, una de las demandas de la oposición y la sociedad civil que consideran que la recurrencia de los incendios se debe a un marco normativo que los ampara.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, dispuso que las leyes aprobadas sean remitidas a la Cámara de Diputados para su revisión.

La sesión de los senadores se realizó en la localidad de Uyuni (Potosí), ante la falta de garantías que había en La Paz debido a una vigilia de seguidores del Ejecutivo, encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB), que fue instalada el martes en la Asamblea Legislativa con el objetivo de presionar para la aprobación de créditos externos y otras “leyes sociales”.

AME7769. LA PAZ (BOLIVIA), 10/09/2024.-
AME7769. LA PAZ (BOLIVIA), 10/09/2024.- Funcionarios de entidades gubernamentales, campesinos, obreros e indígenas participan en una marcha este martes, en la ciudad de La Paz (Bolivia). Sectores sociales afines al Gobierno de Luis Arce y funcionarios estatales liderados por la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor entidad sindical de Bolivia, marcharon hasta la sede del Legislativo en La Paz y la rodearon para exigir la aprobación de créditos externos, como reclama el Ejecutivo. EFE/ Luis Gandarillas

Durante la sesión se aprobó un contrato de préstamo de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) por 223 millones de dólares destinado a la construcción de los tramos 1 al 3 de la carretera Uyuni – Hito 60.

De igual forma se aprobó un proyecto de ley que deroga dos normas, las leyes 1171 y 337, vinculadas a las quemas y desmontes. La ley 1171 es una de las que integra el paquete denominado “leyes incendiarias” a las que se acusa de promover los incendios y desmontes en el país. Fue aprobada el 25 de abril de 2019 durante el Gobierno de Evo Morales y básicamente regula el “manejo integral del fuego”, autoriza las quemas en predios agrícolas y ganaderos y establece las multas pecuniarias de las quemas ilegales.

La ley 377, aprobada el 11 de enero de 2013 también durante la gestión de Morales, establecía el incentivo de producción de alimentos “en predios que hubieran sido objeto de desmontes sin autorización” con fines de garantizar la soberanía alimentaria.

Mientras se desarrollaba la sesión del Senado en Uyuni, la Cámara de Diputados sesionaba en La Paz. La madrugada de este viernes, los diputados rechazaron aprobar el crédito de 40 millones de dólares que está destinado al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para culminar el saneamiento de tierras en el país. Sin embargo, alcanzaron un acuerdo para aprobar un proyecto que autoriza al INRA realizar la conversión de la clasificación de Pequeña Propiedad Agraria a Mediana o Empresarial.

La Cámara de Diputados sesionó
La Cámara de Diputados sesionó en la Asamblea Legislativa bajo vigilia de organizaciones sociales afines al Ejecutivo.

La sesión de la Cámara de Diputados, que había iniciado con incidentes e intentos de cambiar el orden del día para tratar la derogación de otras leyes vinculadas a las quemas, entró en un “cuarto intermedio” hasta el próximo martes 17 de septiembre.

Bajo presión

Según ha anunciado la dirigencia de la COB, la vigilia en el hemiciclo continuará hasta la aprobación de los créditos externos que exige el Gobierno en medio de la crisis económica que enfrenta el país. El presidente Luis Arce informó que son 12 créditos por más de 1.000 millones de dólares, provenientes de diferentes organismos internacionales, que ayudarán a paliar la crisis económica y la escasez de dólares en el país.

Por otro lado, la manifestación exige la aprobación de un proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones y que se eleve a rango de ley el Decreto Supremo 4668 sobre derechos laborales adquiridos, entre otras normas.

Tras una “marcha por la democracia”, el dirigente de la COB, Juan Carlos Huarachi, dispuso la instalación de la vigilia y advirtió con la toma física del órgano legislativo si no se aprueban los créditos.

Últimas Noticias

Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios

Los aspirantes a la vicepresidencia causaron polémica por acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen pruebas y respeto a su trabajo

Periodistas de Bolivia advierten una

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales

El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

Cargos duplicados en la dictadura

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa

Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

La Corte Constitucional de Ecuador

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana

Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

El canciller de Paraguay respaldó

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay

El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria

Brecha salarial: los hombres cobran
MÁS NOTICIAS