Colombia y Perú ayudan a combatir un incendio forestal al sur de Ecuador: las llamas ya consumieron 7.600 hectáreas

Ambos países enviaron helicópteros para luchar contra el fuego que comenzó hace una semana

Guardar
El incendio en Quilanga ha
El incendio en Quilanga ha consumido casi 5.000 hectáreas. (X/Maricela Torres)

El fuego en Quilanga, en Loja, al sur del Ecuador, no logra ser controlado. El incendio forestal que inició hace una semana ha consumido 7.600 hectáreas de vegetación, ha causado la muerte de animales y ha obligado a la evacuación de moradores del lugar. Este es uno de los doce incendios forestales activos en el Ecuador que aún no han sido contenidos por los cuerpos de bomberos desplegados en varias provincias.

Para lograr mitigar las llamas que consumen los sectores de Valdivia, Santa Rosa, El Limón, El Sauce, La Libertad y Naranjito en Quilanga, el Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas activo el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas. Por esta gestión, las Fuerzas Armadas del Perú han respondido con descargas de agua a través de la intervención de helicópteros MI-17 con capacidad de 3.000 litros cada uno, Aviones SPARTAN con una capacidad de 5000 galones por descarga. Según indicó la Secretaría Nacional de Riesgos y Emergencias (SNGRE) en un comunicado compartido a Infobae, hasta el momento se han realizado 36 descargas, con un total de 43.207 galones de agua.

La Cancillería de Ecuador anunció el domingo que la Fuerza Aérea Colombiana enviará tres equipos BambiBucket, “diseñados para helicópteros medianos como el H145 con capacidad de 420 galones, junto con dos técnicos especializados en la operación y mantenimiento de este sistema”. A esto se sumará un equipo integrado por un piloto supervisor de C130, un maestro de carga y un técnico especialista en el sistema Caylim –utilizado para la gestión de agua– se desplazará a Ecuador con diez cajas de este sistema: “Este equipo llevará a cabo la transferencia de conocimiento necesaria para la operación del sistema en la aeronave C130, fortaleciendo así las capacidades ecuatorianas en la lucha contra el incendio” indicó la institución que agradeció la solidaridad del país vecino.

El sistema Bambibucket que se
El sistema Bambibucket que se utiliza para intentar apagar el incendio. (Gobernación de Loja)

A estos esfuerzos se suma una transferencia de USD 188 mil por parte del Ministerio de Economía y Finanzas al Municipio de Quilanga para que pueda afrontar la asistencia ante el incendio.

Además, la Coordinación Zonal 7 de la SNGRE –que se encarga de las provincias del sur del país incluyendo a Loja–, ha instalado una sala situacional in situ, que mantiene una vigilancia de 24 horas. A esto se suma el despliegue de funcionarios de la secretaría que realizan una evaluación casa por casa a las personas afectadas, también se ha instalado el Comité de Operaciones de Emergencia cantonal en Quilanga y un puesto de mando activado en Aeropuerto de Catamayo, a 60 kilómetros del lugar del incendio.

Los funcionarios de la SNGRE
Los funcionarios de la SNGRE de Loja realizan una evaluación puerta a puerta en Quilanga. (SNGRE Loja)

Quilanga es un cantón de Ecuador ubicado en la Provincia de Loja, a 755 km de Quito. La cabecera cantonal es el poblado de Quilanga. Según el censo de 2010, su población era de 4.337 habitantes. En cuanto a los aspectos ambientales, el relieve del cantón es notablemente irregular. Su topografía se distribuye en un 50,7% de terrenos escarpados, 44,1% montañoso-colinado, y 5,2% ondulado. El clima de Quilanga es mayoritariamente templado, con temperaturas que oscilan entre los 12°C y los 21°C. La precipitación anual varía entre 600 y 1.182 mm, siendo los meses de diciembre a abril los de mayor presencia de lluvias. Marzo es el mes más lluvioso, con un promedio de 251,2 mm de precipitación.

La zona afectada por el incendio es conocida por su cosecha cafetalera. La producción de café en San Antonio de Las Aradas, Quilanga, destaca por su alta calidad debido a las condiciones favorables de altitud y clima, donde se cultivan principalmente variedades de arábica como Typica y Caturra. Los caficultores emplean técnicas tradicionales y sostenibles, con un procesamiento artesanal. Este café ha ganado reconocimiento internacional y es fundamental en el desarrollo económico y social de la comunidad.

Hasta el cierre de esta edición, se registran otros incendios activos en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Carchi, Loja, Azuay, Imbabura y Cotopaxi, todas en la Sierra ecuatoriana.

Últimas Noticias

Denuncian que el preso político cubano José Daniel Ferrer está “en grave peligro” por las brutales torturas que sufre en prisión

La Unión Patriótica de Cuba dijo que el disidente es objeto de “golpizas severas”, “asfixia simulada”, “denegación de alimentos, productos de higiene y medicamentos”, y “amenazas de muerte”

Denuncian que el preso político

Protesta en la playa de Ipanema para denunciar la persecución del régimen de Irán contra las minorías

Activistas criticaron la presencia de funcionarios persas en la Cumbre de los BRICS en Río colocando banderines con los colores del arcoíris —símbolo internacional del orgullo LGTBI— y diez horcas de madera

Protesta en la playa de

Los BRICS se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin

La ausencia del líder chino por primera vez en 12 años y la participación virtual del presidente ruso debilitan el bloque, que enfrenta presión comercial de Trump y desafíos de cohesión tras su expansión

Los BRICS se reúnen en

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil en calidad de asociado

El líder del régimen castrista confirmó su asistencia y será la primera vez que la isla caribeña participe oficialmente en este foro

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel

Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador

El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías

Crimen organizado, IA y cambios
MÁS NOTICIAS