
La multinacional Google confirmó este jueves su expansión en América Latina al anunciar una inversión de USD 850 millones en Uruguay. La compañía construirá un nuevo centro de datos para impulsar productos y servicios como el Buscador, Youtube, Maps y Workspace (que incluye aplicaciones como Gmail, Docs y Shetts). El proyecto es el segundo data center de la región, después del de Quilicura (Chile), inaugurado en 2015.
El nuevo data center está ubicado en el Parque de las Ciencias (Canelones). Cuando esté operativo será parte de una “extensa red global” que tiene la compañía, conformada por 28 centros de datos, según informó en un comunicado. A estas inversiones se le suman las 40 regiones de Google Cloud, la infraestructura dedicada a los servicios en la nube.
Además de estos dos data center, Google tiene otros proyectos en la región relacionados con Google Cloud. Uno fue inaugurado en 2017 en San Pablo y el otro está en Santiago de Chile (2021). Además, próximamente se sumará el tercero en América Latina en Querétaro, México.

El presidente de Google Cloud Latin America, Eduardo López, señaló que la compañía hace una “apuesta sostenida” a América Latina para sus inversiones y destacó las cualidades uruguayas. “Uruguay ha dado importantes pasos, tanto en el desarrollo de infraestructura confiable como en la capacitación del talento local, lo que lo convierte en un socio ideal para este proyecto”, dijo.
López destacó que la creación de nuevos centros de datos representa una “conectividad mayor más confiable” para Uruguay y la región. “Cuando Google construye un centro de datos, nos comprometemos a generar un impacto positivo en la comunidad local”, destacó.
El canciller uruguayo, Omar Paganini, dijo que el gobierno uruguayo sentía “satisfacción” por un proyecto que finalmente se concreta. “Llevó mucho trabajo de parte de Google, sin duda, pero también mucho acompañamiento de muchos ministerios de nuestro país (…) Uruguay tiene que estar muy abierto a los proyectos que vienen de este tipo de compañías, de emprendimientos que apuntan al futuro”, señaló en su discurso.

El país tiene una “vocación” de hub de innovación, destacó el ministro de Relaciones Exteriores. “Podemos tener una gran oportunidad como país para proyectos como este porque tenemos seguridad jurídica. Estos proyectos inevitablemente tienen que pensar a largo plazo. En Uruguay, las compañías pueden saber –y Google lo está demostrando– que las políticas van a continuar, que se van a mantener los regímenes, que las reglas de juego no cambian y, por tanto, una inversión como esta puede durar muchos años”, señaló.
Paganini también destacó que Uruguay tiene “el talento” para construir y operar este tipo de infraestructuras y que tiene electricidad 100% renovable, que lo “diferencia” de los data center que se construyen en otros lados. “¿Por qué no soñar con una industria data center uruguaya? Más ahora, que la inteligencia artificial demanda cada vez más poder de cómputo y cada vez más cerca del usuario final. En América Latina hay un déficit de data center”, planteó.

Las negociaciones entre Google y Uruguay iniciaron en 2019, durante el gobierno de Tabaré Vázquez. En agosto de 2020 –ya con Luis Lacalle Pou como presidente–, la multinacional confirmó la inversión en el centro. Pero a mediados de 2023 la inversión estuvo en duda. El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, afirmó entonces que la compañía había retirado el proyecto original y comentó que en ese momento no había ningún plan a estudio.
En noviembre del año pasado, sin embargo, representantes de la empresa se reunieron con jerarcas uruguayos en la Torre Ejecutiva –la sede de la Presidencia– y confirmaron la inversión.
La construcción de la planta de Google consta de cuatro etapas. La obra demandará 26 meses y empleará entre 300 y 400 trabajadores, con un pico cercano a 800. Cuando el data center esté operativo, habrá unos 50 puestos de trabajo.
Últimas Noticias
Noboa renovó el estado de excepción en cinco zonas de Ecuador por la actividad del crimen organizado
El presidente amplía por treinta días la medida en provincias costeras mientras mantiene otro decreto en diez regiones por las protestas indígenas lideradas por la Conaie
El superávit comercial de Brasil cayó un 22,5 % hasta septiembre
Brasil registró una baja sustancial en su superávit comercial en los primeros nueve meses de 2025, afectado por el aumento de importaciones y la caída de exportaciones a Estados Unidos tras nuevos aranceles
Trump anunció reuniones con Lula en Brasil y Estados Unidos tras una videoconferencia “muy buena”
El mandatario brasileño pidió una revisión de los aranceles estadounidenses durante una conversación de 30 minutos que transcurrió en tono “amistoso”

Sicariato en Medellín contra albanés con nacionalidad ecuatoriana
La Policía capturó al presunto autor del crimen, mientras se investigan los vínculos del fallecido con posibles redes criminales internacionales

Paro Nacional en Ecuador: Daniel Noboa rechazó amenazas de toma de Quito y prometió aplicar la ley
El oficialismo presentó un acto urgente en la Fiscalía contra un dirigente indígena por posibles delitos de terrorismo y sabotaje
