
El papa Francisco animó este domingo al “amado” pueblo de Nicaragua a renovar su “esperanza” en Jesucristo, en medio de unas tensas relaciones con el régimen de Daniel Ortega y el encarcelamiento y expulsión de sacerdotes.
“Al amado pueblo de Nicaragua, animo a renovar vuestra esperanza en Jesús, recordad que el Espíritu Santo guía siempre la historia hacia proyectos más altos”, dijo el pontífice argentino tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.
Y agregó: “Que la Virgen Inmaculada los proteja en los momentos de prueba y les haga sentir su ternura materna. Que la Virgen acompañe al amado pueblo de Nicaragua”.
Las relaciones del régimen de Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, caracterizadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.
Un total de 245 religiosos han sido obligados al exilio o han sido expulsados de Nicaragua desde que estalló la crisis social y política en abril de 2018, según el estudio ‘Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?’, de la investigadora exiliada Martha Patricia Molina.

El agosto de 2023 Ortega ordenó la disolución en el país de la Compañía de Jesús, los jesuitas, orden a la que pertenece el propio papa Francisco, además de expropiar todo su patrimonio.
Meses antes, el pontífice había arremetido contra el régimen de Ortega calificándolo en una entrevista con Infobae de “dictadura grosera”, tras la condena del obispo Rolando Álvarez. Tras esas declaraciones, la dictadura rompió relaciones con el Vaticano.
El régimen nicaragüense ha acordado con la Santa Sede la liberación de determinados clérigos presos en el país y su traslado al Vaticano, como fue el caso en enero de los obispos Álvarez e Isidoro Mora, así como otros 15 curas y dos seminaristas.
La última liberación y destierro fue el pasado 18 de agosto, de los sacerdotes Leonel Balmaceda y Denis Martínez, que habían sido detenidos una semana antes.

Además, el pasado lunes Nicaragua canceló la personería jurídica a 1.500 asociaciones que funcionaban como organismos sin fines de lucro, entre ellas varias organizaciones católicas.
Nicaragua atraviesa una crisis desde abril de 2018 que se ha acentuado tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.
No es la primera vez que el papa Francisco alude a la situación en Nicaragua y el pasado 1 de enero, en el primer Ángelus del año, expresó públicamente su “preocupación” por el arresto de clérigos católicos y reclamó buscar “siempre el camino del diálogo”.
Solidaridad con los enfermos de mpox
En el rezo del Angelus, Francisco también expresó su solidaridad con los enfermos de la viruela del mono o mpox en todo el mundo y urgió a los Gobiernos y laboratorios a ofrecer a todos una “adecuada asistencia médica”.
“Deseo manifestar mi solidaridad con las miles de personas afectadas por la viruela del mondo que ya constituye una emergencia sanitaria global”, dijo tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.
El pontífice argentino aseguró que reza por los contagiados, especialmente por los de países “tan golpeados” como la República Democrática del Congo, y expresó su cercanía con las iglesias locales.

“Animo a los gobiernos y a las industrias privadas a compartir la tecnología y los tratamientos disponibles para que a nadie falte una adecuada asistencia médica”, dijo.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado el estado de alerta sanitaria a nivel internacional por esta enfermedad infecciosa que puede provocar inflamación de ganglios y erupciones cutáneas dolorosas o con picor, entre ellas granos o ampollas.
En África, se han contabilizado casi 21.500 casos de mpox y 591 muertes a causa de esa enfermedad desde el 1 de enero en trece países, según datos de la Unión Africana.
El papa exige que ninguna iglesia sea abolida en Ucrania
Por otro lado, el papa exigió que ninguna iglesia cristiana sea abolida “directa o indirectamente” en Ucrania, tras la aprobación de una ley que prohíbe los vínculos con el Patriarcado ortodoxo de Moscú.
“Las iglesias no se tocan”, clamó el pontífice argentino.
El objetivo de las autoridades ucranianas es avanzar en lo que se ha denominado “independencia espiritual” en medio de la invasión rusa y cortar lazos con el Patriarcado de Moscú y el patriarca Kiril, leal del presidente Vladimir Putin y partidario de la invasión rusa. El propio Kiril se dirigió ayer mismo al papa Francisco y a otros líderes religiosos mundiales para que defendieran la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.
Kiev considera a la Iglesia vinculada a Moscú como un apéndice del Kremlin para debilitar la causa nacional ucraniana y promover la ideología prorrusa.
Últimas Noticias
Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay
Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “un bomba” allí para tirarlo abajo

La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa
Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura
El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

Brasil busca nuevos mercados en Asia y Oriente Medio tras un arancel del 50% de Estados Unidos
El Gobierno brasileño y el sector productivo anunciaron iniciativas para diversificar exportaciones, ante el impacto del nuevo arancel estadounidense, priorizando mercados asiáticos y de Oriente Medio para reducir riesgos económicos
El USNS Comfort cerró su misión en Ecuador con atención médica masiva y una millonaria inversión humanitaria
El buque hospital de Estados Unidos brindó atención médica gratuita, reparó infraestructura educativa y sanitaria en Manabí
