
En medio de la crisis económica y energética que sufre el país, el presidente Luis Arce criticó la gestión de Evo Morales, en la que él mismo jugó un papel clave como ministro de Economía, y lo dijo que “no se cuidó la nacionalización” de hidrocarburos del 1 de mayo de 2006.
En un ampliado de la Central Obrera Boliviana en Tupiza (Potosí), el mandatario boliviano dijo que hubo una mala política de hidrocarburos. “No se trata solo de nacionalizar, había que cuidar la nacionalización” manifestó y dijo que eso significaba “proteger la gallina de los huevos de oro” que era el gas.
El jefe de Estado informó que durante el gobierno de Evo Morales -de casi 14 años- no se hicieron inversiones en hidrocarburos. Reveló que en ese periodo, solo hubo seis pozos exploratorios en los que no se encontró nada. “Todos los pozos fracasaron”, afirmó.
“Cuando entramos al Gobierno, las reservas de gas estaban sumamente bajas. Habíamos tocado fondo”, manifestó Arce y señaló que en la actualidad hay 28 pozos exploratorios en marcha.
Sus declaraciones se dan en medio de la crisis energética que atraviesa el país por la debacle de la industria petrolera. Según datos de la consultora especializada Gas Energy Latin America, Bolivia registró una caída del 50% en los volúmenes de gas exportados entre 2021 y 2023 lo cual, sumado a la caída de los precios internacionales del gas, impactaron en las reservas del Banco Central.

Las exportaciones de gas fueron la principal fuente de ingresos de Bolivia hasta 2021. Sin embargo, con la baja de la actividad gasífera, el país utilizó sus reservas monetarias para sostener la importación de carburantes y, en consecuencia, evaporó los dólares del sistema bancario.
Según declaraciones del presidente, el país importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina como una ayuda que ofrece el Estado a las empresas para reducir sus costos operativos y para los consumidores.

Sin embargo, el costo que representa para el Estado está llegando a niveles críticos. La proyección para este año, es que la subvención de los carburantes cueste 4.000 millones de dólares, según informó el miércoles el ministro de Justicia Iván Lima. De los cuales, se estima que al menos 600 millones se van del país por contrabando a países vecinos.
A raíz de la escasez de dólares, en lo que va del año se registraron periodos de escasez de combustible, principalmente de diésel y menor medida de gasolina, lo que ha motivado al Gobierno a promover un referendo para consultar a la población el futuro de la subvención, mientras se incrementan los esfuerzos por activar la industria del biodiésel.
Un “megacampo” descubierto en julio
El pasado 15 de julio, el Gobierno boliviano anunció el descubrimiento de un megacampo de gas natural, de 1,7 trillones de pies cúbicos, que constituiría el hallazgo “más importante” en materia de hidrocarburos desde el año 2005.

“Con cerca de 50 millones de dólares de inversión en nuestro gobierno, hemos descubierto un megacampo” en el norte del departamento de La Paz, dijo el presidente durante un acto público.
Según agencias de noticias, el jefe de Estado no precisó a cuánto subirán las reservas del carburante en el país con el hallazgo, debido a que la estatal petrolera YPFB se encuentra en la fase de contratación de una empresa consultora que realice los estudios de reservas probadas y probables.
Últimas Noticias
Un operativo en Ecuador dejó 13 detenidos y evidenció la presencia de bandas criminales
Más de 300 policías y militares allanaron 30 viviendas en uno de los sectores más violentos de la ciudad de Durán. Entre los detenidos figuran personas con antecedentes por asesinato y tráfico de drogas

Conmoción en Ecuador por la denuncia que acusa a cuatro profesores de secundaria de drogar y violar a dos alumnas
El caso desató una ola de indignación y puso en evidencia la vulnerabilidad de las víctimas dentro del sistema educativo

Cayeron seis miembros del Tren de Aragua que controlaban un parque en Santiago de Chile cercano al palacio presidencial
Los seis detenidos de la célula “La Hermandad” son venezolanos. Quedaron en prisión preventiva imputados de tráfico de drogas, varios secuestros y homicidios

Brasil se divide por la posible amnistía a Bolsonaro y los condenados por los ataques del 8 de enero en Brasilia
El Partido Liberal ha pedido una votación urgente en el Congreso sobre el proyecto de ley, apoyado por algunos aliados de Lula da Silva que podrían romper con el gobierno

Renunció la ministra de Yamandú Orsi cuestionada por impago de impuestos a 48 días de iniciado el gobierno
La titular del Ministerio de Vivienda, Cecilia Cairo, se había negado a dimitir, pero creció la presión en el Frente Amplio y en la oposición
