La Compañía de Jesús le pidió a Daniel Ortega que cese la represión y libere a los presos políticos en Nicaragua

En el primer aniversario del cierre de la Universidad Centroamericana en Managua, solicitó que “acepte la búsqueda de una solución racional en la que impere la verdad, la justicia, el diálogo, la libertad de cátedra y el respeto al estado de derecho”

Guardar
Daniel Ortega (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria/Archivo)
Daniel Ortega (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria/Archivo)

La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, con sede en San Salvador, pidió este jueves al régimen de Nicaragua, que preside el sandinista Daniel Ortega, que acepte buscar una solución a la crisis social y política que vive ese país desde abril de 2018.

En una declaración con motivo del primer aniversario del cierre de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) en Managua, la Compañía de Jesús solicitó al Ejecutivo sandinista que “cese la represión, deje de estar cometiendo sistemáticas violaciones a los derechos humanos, libere a los presos políticos”.

Además, que “acepte la búsqueda de una solución racional en la que impere la verdad, la justicia, el diálogo, la libertad de cátedra y el respeto al estado de derecho”.

Esa petición fue hecha en un escrito titulado “A un año de la confiscación de la UCA en Nicaragua”, en la que la Compañía de Jesús aseguró que “la represión gubernamental continúa, (y) la exigencia de justicia se incrementa” en el país.

El comunicado de la Provincia
El comunicado de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús

Siguen exigiendo justicia

En el documento, los jesuitas dijeron que “con profundo dolor e indignación, pero con inquebrantable esperanza e irrenunciable exigencia de justicia”, recuerdan que “hoy se cumple el primer aniversario de la impune e injustificada confiscación, por parte del Gobierno de Nicaragua, de la UCA, sus centros de investigación, bibliotecas, colecciones históricas de documentos, catálogos de recursos naturales, propiedades y recursos financieros”.

Esa expropiación “ha sido un invaluable daño al patrimonio científico y cultural de Nicaragua y sigue siendo una grave violación al derecho a la educación de miles de jóvenes que estudiaban en la UCA o pretendían hacerlo”, continuó la Compañía de Jesús.

También una violación a la libertad de cátedra, a los derechos laborales, al derecho de propiedad, y una grave violación al inalienable derecho al debido proceso legal y a la legítima defensa, agregó.

Por tanto, enfatizó que “esta agresión está enmarcada en un contexto nacional de represión sistemática, que lamentablemente continúa hasta el día de hoy en contra de cualquier persona o institución que resulte sospechosa de no estar de acuerdo con el régimen, incluida las instituciones religiosas de diversas nominaciones”.

El campus de la Universidad
El campus de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua, Nicaragua (SILVIO BALLADARES/UCA/Europa Press/Archivo)

Advirtió que esa represión ha sido calificada como “crimen de lesa humanidad” por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, conformado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La jesuita UCA de Managua, considerada uno de los últimos bastiones de libertad de pensamiento y uno de los centros de estudios privados más prestigiosos de Nicaragua, fue disuelta y expropiada el 17 de agosto de 2023 tras ser acusada por el Ministerio Público (Fiscalía) de ser un “centro de terrorismo”.

El régimen nicaragüense publicó un día después en el Diario Oficial La Gaceta un acuerdo del Ministerio del Interior en el que aprobó la cancelación de la personalidad jurídica de la UCA, otorgada el 13 de agosto de 1960.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato y cuarto consecutivo, con sus principales contendientes en prisión y a los que luego expulsó del país, y los privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos tras acusarlos de “golpistas” y “traición a la patria”.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos

Para explotar la medida del régimen de Beijing, el gigante sudamericano tiene una posición ideal porque sus reservas son enormes. Pero antes debe desarrollar una producción cuyo volumen es irrelevante a nivel global

Brasil quiere aprovechar la decisión

EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión”

El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que el ejecutivo está dispuesto a trabajar con Bolivia en objetivos comunes “como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales”

EEUU felicitó a Rodrigo Paz

El Gobierno de Ecuador suspendió el diálogo con los movimientos indígenas ante el incumplimiento de acuerdos y bloqueos continuos

El Ejecutivo ecuatoriano señaló que el proceso se frenó ante “las pretensiones e imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”

El Gobierno de Ecuador suspendió

Samuel Doria Medina celebró la victoria de Rodrigo Paz y le ratificó el apoyo de su alianza: “No deben decepcionar”

El empresario y ex candidato presidencial destacó la necesidad de un gobierno de centro y llamó a respetar la voluntad popular tras la inédita segunda vuelta boliviana

Samuel Doria Medina celebró la

Rodrigo Paz aseguró que vienen tiempos “de cambio y de renovación” en Bolivia

El presidente electo se dirigió al país tras confirmarse su victoria en el balotaje de este domingo

Rodrigo Paz aseguró que vienen
MÁS NOTICIAS