
El presidente Luis Lacalle Pou negó este fin de semana tener una mala relación con su par argentino, Javier Milei. En una visita como civil a la Exposición Rural de Palermo, en Buenos Aires, al uruguayo le preguntaron si recompuso su vínculo con el libertario y él rechazó que algo se haya roto alguna vez. “No puedo recomponer lo que no está roto”, contestó.
La consulta del programa Valor Agregado Agro llegó después de un par de episodios en que quedaron expuestas algunas diferencias.
Primero fue en un discurso en la Fundación Libertad. El presidente uruguayo dio una definición sobre su concepción del Estado que difería mucho de la de su par argentino. “Tenemos que tener un Estado fuerte para que el individuo pueda gozar de la libertad”, dijo el mandatario y, aunque sin ser explícito, marcó distancia del pensamiento libertario.

Luego fue en una cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Paraguay, a la que no asistió el argentino y mandó como representante a su canciller Diana Mondino. Lacalle Pou aprovechó para dejarle un mensaje: “No es solo importante el mensaje, es importante el mensajero. Si el Mercosur es muy importante, acá deberían estar todos los presidentes. Yo le presto importancia al Mercosur”, expresó el uruguayo.
Después de este comentario, Milei recibió durante una hora a Lacalle Pou en la Casa Rosada. Durante el encuentro del 17 de julio, en el que estuvieron a solas, se llevó a cabo en buenos términos, aunque la conversación se mantuvo en estricto hermetismo y la Presidencia argentina demoró en publicar una foto.
Antes de esta reunión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había desestimado que hubiera motivos de resquemor entre ambos por el comentario durante la cumbre del Mercosur.

En la Presidencia uruguaya informaron que la conversación entre los mandatarios giró sobre el desarrollo del puerto de Montevideo, el acuerdo de cielos abiertos y el dragado del Río Uruguay, consignó El Observador.
Es que más allá de las diferencias que quedaron expuestas, el vínculo entre Uruguay y Argentina atraviesa un reverdecer, según han destacado algunos funcionarios. Incluso Lacalle Pou lo destacó públicamente: “Nuestro vínculo con Argentina empieza a tener un motivo de optimismo”, dijo el jefe de Estado, en un evento agropecuario en Soriano.
“Quiero señalar algo que va a beneficiar al que está produciendo acá, que es el dragado a 14 metros del puerto de Montevideo. Ese es un cambio sustancial en la política. ¿Y a qué se debe? A que hablaron dos gobiernos un ratito y dijeron: ‘Yo no quiero que a vos te vaya mal para que a mí me vaya bien. Vamos a tratar de que nos vaya a los dos juntos”, destacó Lacalle Pou entonces.

En febrero, la delegación de Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) aprobó un proyecto de obra presentado por Uruguay para la “ampliación y profundización” del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros.
La llegada de Milei a la Casa Rosada también representó una buena noticia para Uruguay porque ayudó a que el bloque tenga una mirada más aperturista.
Gremialismo rural
Lacalle Pou llegó este fin de semana a Buenos Aires como un “civil” para participar de la edición 136° de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, organizada por la sociedad rural. En un discurso, el mandatario destacó el sindicalismo agropecuario y destacó el “acto de generosidad”.
“Quizá el gremialismo rural no sea profesional o una actividad única. Uno es un productor, está en la tranquera hacia adentro. Para empezar es un acto de generosidad, nadie les exige la práctica gremialista, pero es un acto que nos beneficia”, elogió el presidente uruguayo ante un auditorio con delegados, directores y miembros del consejo federal agropecuario argentino.
Últimas Noticias
La Corte Suprema de Brasil bloqueó las cuentas del hijo de Bolsonaro por supuestos intentos de interferencia extranjera
Según el magistrado Alexandre de Moraes, el diputado Eduardo Bolsonaro buscó inducir al gobierno de Donald Trump a actuar contra el proceso judicial que enfrenta el ex mandatario brasileño

Al menos 22 presos políticos han muerto bajo custodia del régimen de Nicolás Maduro en los últimos diez años
Según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Prisiones, el sistema carcelario funciona como un mecanismo de castigo político, con diagnósticos erróneos, falta de asistencia sanitaria y presión a familiares

EEUU afirmó que las crisis en Cuba y Venezuela son el resultado de regímenes corruptos y no de sanciones internacionales
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado aseguró que ambas dictaduras canalizan sus ingresos hacia sectores que aseguren la lealtad de sus respectivas élites, mientras posponen o ignoran la atención de servicios básicos. “Ya es hora de exigirles responsabilidades”, indicó la entidad
El Supremo brasileño advirtió a Bolsonaro de que puede ir a prisión si utiliza las redes sociales
La prohibición es una de las medidas cautelares, e incluye las transmisiones, retransmisiones o publicación de audios, vieos o transcripciones de entrevistas en cualquiera de las plataformas
Fuerte caída del turismo en Cuba: un 25% menos de visitantes y metas en riesgo
La isla recibió menos de un millón de turistas en el primer semestre de 2025, lo que complica el objetivo oficial de alcanzar los 2,6 millones a fin de año
