
Javier Macaya, senador por la región de O´Higgins y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), presentó su renuncia a la conducción del partido la tarde de este martes, tras la polémica que ha rodeado la sentencia contra su padre, Eduardo Macaya Zentilli, condenado recientemente a seis años de prisión por abuso sexual de menores de edad.
Este domingo, en el programa de Canal 13, Mesa Central, el ahora ex timonel de la UDI cuestionó las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio y aseguró estar de parte de su progenitor.
“Para cualquier hijo de una persona que sea acusado de situaciones como ésta, verse involucrado en este tipo de situaciones (es doloroso). Evidentemente, yo como hijo estoy del lado de mi padre”, sostuvo.
“Acá parte por una situación familiar, una persona que es grabado en un entorno familiar sin su consentimiento, con pruebas y con un video que es bastante editado. Yo creo que es importante tener toda la cautela de separar lo que es la situación de una persona que tiene el derecho de defenderse”, argumentó.
Los reclamos no se hicieron esperar y agrupaciones feministas se congregaron en las afueras de la sede de la UDI para exigir su renuncia. Parlamentarios de todos los colores políticos, pero sobre todo parlamentarias, fustigaron sus palabras.
Desde Chile Vamos, la senadora María José Gatica (RN), aseguró que “esta situación compleja amerita renunciar a la presidencia de la UDI”, según consignó Cooperativa.
La diputada de RN, Ximena Ossandón, sostuvo que Macaya “tiene que entender que es el presidente de un partido que es aliado a nosotros y que en sus declaraciones nos está haciendo partícipes de algo que nosotros repudiamos, que es el tema de la pedofilia”.
Incluso el propio Presidente Gabriel Boric señaló esta jornada que “cuando un senador, un diputado, en mi caso como Presidente de la República, no separamos los roles y justificamos o ponemos en duda decisiones de la justicia, le hace mal a las instituciones. Todos en Chile tenemos que estar sometidos al mismo estándar de la ley, independiente de nuestras cercanías personales”, argumentó.
Las críticas no hicieron más que acrecentarse tras la decisión de la Corte de Apelaciones de Rancagua de conmutar la prisión preventiva de Eduardo Macaya Zentilli, - hasta el dictamen del cúmplase, en una semana más -, por arresto domiciliario. Esta jornada, Gendarmería informó que abrió un sumario, a fin de esclarecer si existió un trato preferencial para el padre del senador, durante su permanencia en la cárcel de Rancagua.
Ello, tras un reportaje de El Mostrador que reveló que Macaya Zentilli, de 72 años, no fue llevado a una celda normal, sino que trasladado directamente a la enfermería y alojado en una habitación individual, destinada a mujeres.

La renuncia
Así las cosas, Javier Macaya dimitió esta jornada, señalando mediante un comunicado que “frente a la sentencia que afecta a un integrante de mi familia, reitero mi profundo respeto al Estado de Derecho, a las decisiones de la Justicia y manifiesto mi férreo compromiso con los derechos de las menores involucradas en dicha situación”.
El parlamentario sostuvo que “la UDI cumple un rol importante en la conducción de esos desafíos, a lo que debe abocarse plenamente. Por tanto y en aras de mi compromiso político, he tomado la decisión de renunciar a la presidencia de la Unión Demócrata Independiente”.
El ahora extimonel gremialista cerró su comunicado asegurando que “jamás permitiría que una situación familiar, por dolorosa que sea, afectara aún más a las menores de edad involucradas y, asimismo, al desempeño de mi partido y la trascendencia de su responsabilidad frente a Chile”.
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria
