
El volcán Villarrica, ubicado entre las provincias de Cautín y Valdivia, en Chile, registró este miércoles por la noche una explosión de gases y cenizas que alcanzaron los 600 metros de altura, según el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) para la Región de La Araucanía publicado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin). Además, se observó un sismo de tipo largo periodo de baja eficiencia sísmica. Además, las autoridades emitieron una alerta técnica amarilla, por lo que se continuará con el monitoreo de la actividad volcánica en la zona y se informarán eventuales cambios en el estado de situación.
Según el reporte, el 10 de julio de 2024 a las 21:30 hora local (Chile continental) se registró una explosión en el Volcán Villarrica. Así pudo comprobarse a través de las cámaras de vigilancia instaladas en las inmediaciones del volcán, donde se observó “una emisión de material particulado y balísticos incandescentes hacia las laderas del edificio volcánico”. La extensión de los depósitos alcanzó “aproximadamente 500 metros radiales al cráter”. Además, se registró “una columna de gases y cenizas que superó los 600 metros de altura”, según informó el Sernageomin.
Al momento de la explosión, se registró un sismo de tipo largo periodo (LP) de baja eficiencia sísmica, según informó el Sernageomin, que especifica que este tipo de sismos están asociados al movimiento de fluidos al interior de un edificio volcánico, y a procesos con origen en la física de fluidos multifase (gases y líquidos) a través de grietas y conductos. Cabe señalar que, posteriormente, no se observaron cambios significativos en la señal sísmica continua del volcán.
Sin embargo, la alerta técnica volcánica se mantiene en nivel amarillo, con un perímetro de seguridad de 500 metros, por la cual se sigue realizando vigilancia en línea e informando sobre eventuales cambios en la actividad volcánica del país.
¿Cómo es el volcán Villarrica?
El Villarrica es uno de los volcanes con más erupciones registradas en Sudamérica. Se encuentra entre los lagos Villarrica, al sureste, y Calafquén, al noreste. Su forma cónica lo hace fácilmente reconocible desde lejos. Es un estratovolcán situado al extremo occidental de una cadena volcánica notable que se extiende en dirección noroeste-sureste, alineando los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. Además, está ubicado a 162 kilómetros de la ciudad argentina Junín de los Andes y a 202 kilómetros de San Martín de los Andes.
A sus pies se hallan localidades con una fuerte actividad turística, destacando la ciudad de Pucón, que cuenta con 28.523 habitantes (según el CENSO INE 2017) y está a solo 15 km de la cima. El volcán tiene un cráter abierto de 200 metros de diámetro con una fumarola constante y un lago de lava casi permanente cuya altura varía. Además, está cubierto por un glaciar extenso de 30,3 km², con un volumen de agua estimado en unos 4,2 km³.
El volcán Villarrica inició su actividad hace unos 650.000 años, con erupciones tanto explosivas como efusivas que han producido flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares (corrientes de lodo y escombros volcánicos que descienden por las laderas del volcán). Desde 1558, el Villarrica registró al menos 49 erupciones, mayormente efusivas. La erupción más notable del siglo XX tuvo lugar en 1948, con pequeños flujos piroclásticos que afectaron el flanco occidental. La erupción más reciente fue en 2015, provocando avalanchas mixtas de spatters y hielo, así como lahares que fluyeron por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.
¿Cómo fue la erupción del volcán Villarrica de 1948?

La erupción del volcán Villarrica entre 1948 y 1949 se destaca como el ciclo eruptivo de mayor magnitud registrado en tiempos históricos para este volcán. Según información del Sernageomin, la actividad eruptiva comenzó a mediados de 1948 y se extendió hasta inicios de 1949. Durante este período, se generó una colada de lava que alcanzó el estero Molco, así como lahares que descendieron por diversos valles. Las columnas eruptivas alcanzaron una altura de hasta 8 km sobre el cráter, mientras que se registraron pequeños flujos piroclásticos sobre el glaciar.
El mapa proporcionado muestra la extensión de los flujos de lava y depósitos laharicos, destacando la proximidad de la actividad volcánica a centros poblados como Pucón y Villarrica, así como a cuerpos de agua importantes como el lago Villarrica y el lago Calafquén. La erupción tuvo un impacto significativo, con un saldo de 50 fallecidos, 1000 heridos, 1000 damnificados y daños en la infraestructura local, incluyendo puentes destruidos. Una fotografía histórica captada por Enrique Mora y archivada en Memoria Chilena muestra el volcán durante la erupción de 1949, evidenciando la potencia de la actividad volcánica en esa época. Esta erupción es un recordatorio de la fuerza y el impacto que el volcán Villarrica puede tener en la región, subrayando la importancia de la vigilancia constante y las medidas de prevención para mitigar los riesgos asociados.
Últimas Noticias
José Antonio Kast sigue al frente de la carrera presidencial chilena
El timonel republicano disputa palmo a palmo el primer lugar con la carta oficialista, Jeannette Jara, según dos encuestas

La amistad con Cuba y Venezuela se vuelve en contra de Brasil
La crisis con Trump por los médicos de La Habana, los aranceles relámpago de Maduro y las deudas acumuladas muestran los riesgos para el gigante latinoamericano
Ex policía, estrella de TikTok y candidato a vicepresidente: quién es el “Capitán Lara”, la sorpresa de las elecciones de Bolivia
Edman Lara, compañero de fórmula de Rodrigo Paz por el Partido Demócrata Cristiano, llevó la campaña a las redes sociales. La fórmula logró una histórica victoria y disputará la segunda vuelta el próximo 19 de octubre

¿Accidente o doble crimen? La muerte de una pareja tiene en vilo a los investigadores desde hace más de un año
Dos abogados de una pequeña localidad uruguaya habían ido a limpiar la casa de veraneo, que se incendió. Una pericia privada demostró que hubo “saña” en el momento de morir, pero la Fiscalía aún no lo considera un asesinato

Uruguay dejó en suspenso la oficina de innovación que había abierto en Jerusalén y el gobierno recibe críticas
El Comité Central Israelita pidió restablecer el acuerdo entre la Agencia de Investigación e Innovación y la Universidad Hebrea
