
(Desde Montevideo, Uruguay) - Aunque el CEO de Wenance, Alejandro Muszak, quería que la casa de su empresa en Uruguay sea una “isla” de la Argentina, la debacle que tuvo en su país impactó directamente en el negocio del otro lado del Río de la Plata. La Fiscalía investiga a la compañía de préstamos online tras la denuncia por estafa de 600 personas, al tiempo que el Banco Central del Uruguay (BCU) ordenó el cierre de la tecnológica y la sancionó por algo más de USD 2 millones.
Wenance intentó ir en contra de esa resolución, pero no tuvo éxito. La firma interpuso un recurso de revocación y jerárquico sobre la decisión del regulador uruguayo. La firma argentina solicitó la suspensión transitoria de los efectos de la medida, argumentando que “dada la gravedad de la sanción, se estarían generando daños irreparables a la sociedad, lo cual comprometería considerablemente la posibilidad de realizar cualquier actividad tendiente a cumplir con el acuerdo de reorganización que está realizando con los inversionistas”, expresó en el recurso.
En Uruguay, Muszak intentó llegar a un acuerdo con los inversores del país. Incluso su abogado, Jorge Barrera, lo planteó en una audiencia en la que el empresario declaró ante Fiscalía.

“¿Todos ustedes están en los grupos de conversaciones con Muszak?”, les consultó, cuando todavía las posibilidades de llegar a un acuerdo eran reales. Pero, por entonces, faltaban algunos episodios para esa historia, que terminarían de frustrar las negociaciones. Un grupo de inversores se presentó ante la Justicia concursal y un juez designó que la Liga de Defensa Comercial intervenga como co administradora de la empresa.
Los inversores uruguayos desistieron de la negociación porque la empresa no presentó un plan de viabilidad, aunque los asesores del empresario aseguran que formalmente no están caídas.
Sin embargo, el BCU no consideró este argumento de la compañía argentina. La Superintendencia de Servicios Financieros, que analizó el recurso, rechazó el pedido. “Wenance Uruguay S.A no presenta ninguna evidencia ni solicita el diligenciamiento de prueba alguna tendiente a demostrar que el cumplimiento de la resolución le causa ‘daños irreparables’ ni presenta documentación alguna que acredite el alcance y los términos del acuerdo de reorganización empresarial que alega se estaría realizando con los inversionistas”, dice la resolución del regulador.
“Hacer lugar a la suspensión transitoria solicitada supone admitir que Wenance Uruguay S.A pueda continuar realizando actividad de intermediación financiera sin la debida habilitación y autorización, lo que constituye un apartamiento al deber del Banco Central del Uruguay como regulador y supervisor del sistema financiero dispuesto por la legislación vigente”, agrega el texto.

El BCU consideró que la suspensión provocaría la “perturbación a los intereses generales y derechos de terceros”.
El BCU había sancionado a Wenance tras las denuncias que hubo de clientes que reclamaron por la falta de pagos de sus inversiones de parte de la sociedad anónima uruguaya de Wenance. La firma otorgaba préstamos a través de medios digitales y, como fuente de pago alternativa, realizaba cesiones de crédito de su cartera de préstamos a favor de los inversores.
En la resolución de la sanción, el BCU dio detalles de la maniobra de Wenance. A los inversores se le hacía una propuesta que suponía una entrega de capital a Wenance. La fintech asumía la obligación de una renta expresada en una tasa fija de pago mensual en determinados plazos (que podían ser 12, 24 o 30 meses). Esa renta variaba según el monto, el plazo o la moneda. Cuando la firma estaba por captar a un inversor, le facilitaba simuladores para el cálculo de la renta de su inversión.
El BCU aseguró que la operativa que desarrollaba no se condice con “lo esperable a la instrumentación”. Consideró además que las irregularidades constatadas afectan, entre otras cosas, la reputación del sistema financiero uruguayo.
Últimas Noticias
Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y Estados Unidos
El documento no permite la instalación de bases militares estadounidenses, pero sectores nacionales acusan lo contrario, así como una cesión de la soberanía

El líder opositor nicaragüense exiliado Félix Maradiaga ve cada vez menos opciones para la democracia en su país
El ex candidato presidencial y prisionero político analizó la cruda realidad de la nación centroamericana bajo la dictadura Ortega-Murillo

Migrantes protestaron contra la violencia policial tras la muerte de un senegalés en San Pablo
Exigieron justicia y la renuncia del secretario regional de Seguridad Pública, Guilherme Derrite, quien desde que asumió su cargo ha defendido el accionar policial en varias oportunidades

América Latina y Oriente Medio: una alianza estratégica para liderar en sostenibilidad y tecnología
Un informe elaborado por Argia Partners analiza cómo ambas regiones poseen recursos y capacidades complementarias que podrían transformar sus economías y fortalecer su influencia global

Jair Bolsonaro se encuentra estable tras la operación de intestinos: “Sin rendirse, vamos hacia adelante”
El ex presidente de Brasil caminó por los pasillos del centro médico con ayuda de un andador, según un video que publicó en sus redes sociales
