La Fiscalía panameña apeló la sentencia que absolvió a los 28 acusados en el caso de los “Panama Papers” y “Lava Jato”

El Ministerio Público presentó un recurso contra la decisión judicial que liberó de cargos a los implicados en la histórica filtración del bufete Mossack Fonseca y en la trama de corrupción brasileña

Guardar
La Fiscalía panameña apeló la
La Fiscalía panameña apeló la sentencia que absolvió a los 28 acusados en el caso de los “Panama Papers” y “Lava Jato”

El Ministerio Público de Panamá informó este viernes que apeló la sentencia que absolvió a los 28 acusados de blanqueo de capitales por el caso de los “Panama Papers”, la histórica filtración de documentos del extinto bufete panameño Mossack Fonseca.

“La Fiscalía Segunda contra la Delincuencia Organizada anunció ante el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales recurso de apelación contra la sentencia absolutoria dentro de las causas conocidas como Lava Jato y “Panama Papers”, por presunto blanqueo de capitales”, informó en X la Fiscalía panameña.

Fuentes judiciales confirmaron a la agencia de noticias EFE que el recurso fue presentado ante el juzgado y que por cuestiones técnicas se habla de “anunciar” la apelación, a la espera de que el juez decida al respecto.

Así, la Fiscalía panameña también apeló la sentencia contra la absolución del caso Lava Jato, la trama de Brasil que se acumuló en un mismo expediente con el caso “Panama Papers”, dada la afinidad en cuanto a los imputados y los hechos investigados por la Fiscalía.

El pasado 28 de junio, un tribunal de Panamá absolvió a los 28 imputados por ese caso, la histórica filtración de documentos del extinto bufete panameño Mossack Fonseca, que vinculó a diversas personalidades del mundo con el blanqueo de capitales.

Después de que el juicio por ese caso comenzara el 8 de abril pasado, ocho años después de la histórica filtración, y culminó el 19 de abril.

El Ministerio Público presentó un
El Ministerio Público presentó un recurso contra la decisión judicial que liberó de cargos a los implicados en la histórica filtración del bufete Mossack Fonseca y en la trama de corrupción brasileña (EFE/Alejandro Bolívar)

En la sentencia, la jueza señala que en los Panama Papers se determinó que las pruebas recabadas en los servidores de Mossack Fonseca, con evidencias electrónicas que fueron aportadas al proceso en soporte papel, “no cumplieron con la cadena de custodia, así como los principios que rigen la prueba digital principalmente al carecer de valores ‘hash’ (algoritmo matemático para transformar bloques de datos) que permitieran tener certeza de su autenticidad e integridad”.

Además, la juzgadora concluyó que “el resto de las pruebas no eran suficientes y concluyentes para determinar la responsabilidad penal de los acusados, tanto de los fondos procedentes de Alemania, así como los de Argentina”.

La jueza decretó la “extinción de la acción penal por muerte de uno de los señalados en este proceso”. Se trata del abogado Ramón Fonseca Mora, jefe y cofundador de la firma de abogados Mossack & Fonseca, quien falleció el pasado 9 de mayo a causa de una neumonía que se le complicó, según dijeron sus familiares.

De igual forma ordenó el levantamiento de las medidas cautelares personales y reales que pesan contra todos los procesados, entre los cuales está el abogado alemán Jürgen Mossack, socio fundador de la firma junto a Fonseca Mora. Mossack fue absuelto de todo cargo.

En el caso Lava Jato, el fallo indica que “no se pudo determinar el ingreso de dinero de fuentes ilícitas, procedentes de Brasil, al sistema financiero panameño con la finalidad de ocultar, encubrir, disimular o ayudar a eludir las consecuencias jurídicas del delito precedente”.

La jueza señala que en
La jueza señala que en los Panama Papers se determinó que las pruebas recabadas en los servidores de Mossack Fonseca, con evidencias electrónicas que fueron aportadas al proceso en soporte papel, “no cumplieron con la cadena de custodia

Jürgen Mossack, socio fundador junto al difunto Ramón Fonseca del bufete Mossack Fonseca, epicentro del escándalo de los Panama Papers, anunció el pasado miércoles que no descarta acciones de indemnización tras la absolución de los imputados del caso.

No es que lo estemos descartando ni que la estemos considerando activamente. Sencillamente, este no es el momento para ponernos a pensar sobre ese tema”, declaró Mossack en una conferencia de prensa en la capital panameña, en la que calificó de “pesadilla” el proceso judicial.

Debido al escándalo, el bufete tuvo que cerrar, mientras que la creación de sociedades opacas cayó de manera drástica en el país. En varias naciones, altos funcionarios tuvieron que dimitir y otros señalados fueron condenados por estas investigaciones.

El nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó el lunes al asumir el mando que el escándalo de los “Panama Papers” fue una “patraña internacional” para perjudicar al sistema financiero del país. Este mismo argumento fue esgrimido por los abogados de la firma, pero ninguno ha dado detalles de esa supuesta conspiración.

Sin embargo, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), que divulgó los “Panama Papers”, defendió su publicación.

“Al revelar verdades ocultas, como lo hicimos con los ‘Panama Papers’, brindamos al público la información que necesita para exigir rendición de cuentas e impulsar reformas”, dijo el director ejecutivo del ICJC, Gerard Ryle, tras el fallo.

(Con información de EFE y AFP)

Últimas Noticias

Tensión en Venezuela: el régimen de Maduro ordenó un simulacro de preparación civil ante un eventual “conflicto armado”

La medida coincide con los despliegues militares de Estados Unidos en aguas caribeñas para operaciones contra el narcoterrorismo

Tensión en Venezuela: el régimen

Premios Juventud: Bad Bunny, Morat y Karol G encendieron la fiesta latina y arrasaron con los máximos galardones

La ceremonia, celebrada por primera vez en Panamá, destacó a grandes referentes de la música y a nuevas promesas, con presentaciones que fusionaron tradición y vanguardia

Premios Juventud: Bad Bunny, Morat

Ecuador pidió una reforma al sistema multilateral para enfrentar el crimen organizado como una amenaza global

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, subrayó ante la ONU los esfuerzos de su país en la lucha contra el narcotráfico, al mencionar cifras históricas de decomisos de drogas y la declaración de bandas criminales como grupos terroristas

Ecuador pidió una reforma al

Paraguay y EEUU reforzaron sus lazos diplomáticos en torno a Taiwán e Israel durante un encuentro en Asunción

En la reunión también se abordó el impulso a las inversiones estadounidenses en la región, la apertura de nuevos mercados y la cooperación en seguridad interna y defensa frente al crimen organizado

Paraguay y EEUU reforzaron sus

La Justicia de Bolivia ordenó el arresto domiciliario de Felipe Cáceres, ex zar antidrogas del gobierno de Evo Morales

El ex viceministro de Defensa Social fue detenido en el Chapare, cerca de un laboratorio de cristalización de cocaína. La Fiscalía investiga su posible vínculo con la instalación, mientras el ex mandatario denuncia un “montaje político”

La Justicia de Bolivia ordenó
MÁS NOTICIAS