
(Desde Montevideo, Uruguay) - El gobierno uruguayo alcanzó un acuerdo con el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia para poner en marcha un laboratorio de matemática, que será el tercero de estas características en América Latina. En este ámbito se impulsará la investigación en esa área e informática a través de la financiación de proyectos, estadías, instancias de investigación y el intercambio de investigadores entre los dos países, informó este martes el ministro de Educación y Cultura de Uruguay, Pablo da Silveira.
Este acuerdo implica que matemáticos uruguayos se incorporen a una red internacional de “alto nivel académico”, que les permitirá profundizar su formación y darle mayor visibilidad a sus investigaciones, según la información oficial.
Francia ya había aprobado abrir en Uruguay un laboratorio internacional de investigación en esta materia. Ahora el vínculo entre los dos países da un paso más con la creación del denominado Laboratorio del Río de la Plata, informó El País. Funcionará durante al menos cinco años y será coordinado por la matemática francesa Françoise Dal’Bo y el uruguayo Rafael Potrie. “En Matemáticas, Uruguay juega la Champions. No sé si tenemos Messis, pero sí gente que juega en los cuadros de Messi. Hay uruguayos trabajando acá y afuera que juegan en las principales ligas del mundo”, comparó el científico uruguayo.

El matemático dijo que la presencia de uruguayos en Francia y de franceses en Uruguay a partir de este convenio genera “mucha expectativa”. Serán entre tres o cuatro los científicos “de primer nivel” que se radicarán en el país para hacer sus investigaciones, lo que derivará en un gran “dinamismo” en los departamentos de Matemáticas locales. Los expertos suelen dar clases por años y luego se estila otorgar un año sabático.
Da Silveira, en tanto, comparó esta decisión con la llegada de otro instituto francés a Uruguay. “Esto es un equivalente a lo que pasó el día que el Institut Pasteur se instaló en Montevideo. La diferencia es que los biólogos son más vistosos porque necesitan laboratorios y grandes instalaciones, mientras que los matemáticos son más modestos y necesitan menos despliegue físico”, aseguró el ministro en la presentación del acuerdo.
El Institut Pasteur fue creado en Uruguay en 2004 tras un acuerdo entre el gobierno de Jorge Batlle y el de Francia. Está dedicado a la investigación científica en el área de la medicina biológica y es un centro de enseñanza internacional.

Para garantizar el funcionamiento de este nuevo laboratorio, el Parlamento uruguayo aprobó la creación de un fondo anual específico para este fin. La propuesta fue aprobada por todos los partidos políticos, algo que Da Silveira resaltó en su discurso de este martes.
El ministro de Educación destacó que, pese al avance de herramientas como la inteligencia artificial, la investigación se sigue sosteniendo en “redes de personas”, que es la clave para la formación de los investigadores.
“En el ministerio estamos muy contentos porque entendemos que esta es la clase de cosas que tiene que hacer un Ministerio de Educación y Cultura. No tiene que dedicarse a hacer investigación como tarea central –aunque marginalmente la hacemos a través del Instituto Clemente Estable–, sino tiene que dedicarse a construir puentes entre la comunidad académica, el sistema político y el conjunto de instituciones que se involucran en la investigación, y, por ser parte del Poder Ejecutivo, el vínculo con otros estados”, declaró.

Da Silveira contó que el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou estuvo “siempre al tanto” del acuerdo que se iba a firmar entre los gobiernos y que apoyó desde el primer momento. De hecho, contó el ministro, el mandatario habló sobre este tema con su par francés Emmanuel Macron cuando estuvo en París. Parte de la agenda de conversación entre los jefes de Estado fue esta iniciativa.
Últimas Noticias
El drama demográfico de Uruguay: estiman que para 2070 podría perder casi medio millón de habitantes
Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el país tendrá una sociedad envejecida, con cada vez menos niños, más personas mayores y una edad media al borde de los 50 años

El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia
Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles

Extraditaron a Paraguay a “La Maldad”, presunto colaborador del narco uruguayo Sebastián Marset
Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, el ex asistente fiscal José Estigarribia Cristaldo fue extraditado desde Emiratos Árabes Unidos y trasladado bajo fuerte custodia a una cárcel de máxima seguridad

Ecuador deportó a más de 800 presos colombianos en un operativo que tensó la relación entre los gobiernos de Noboa y Petro
El traslado masivo se realizó a través del puente de Rumichaca. Bogotá calificó la acción como un “gesto inamistoso” y presentó una nota de protesta diplomática, mientras Quito defendió la legalidad del procedimiento
El régimen cubano reconoció “errores” y “deficiencias” internas en medio de la grave crisis que padece la población
En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones
