
(Desde Montevideo, Uruguay) - El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou dejó de vivir en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, la casa de la Presidencia en el Prado de Montevideo, y se mudó a un departamento en el barrio residencial de Carrasco. Al ir a votar este domingo en las elecciones internas del país, Lacalle Pou explicó que tomó la decisión para estar más cerca de sus hijos, quienes viven con su madre, Lorena Ponce de León.
Lacalle Pou dijo que se mudó de la residencia por “un par de razones”. La primera es la cercanía con sus hijos, pero también porque pretende ir dejando de a poco su hogar actual. “Me gustan los aterrizajes suave y no los forzosos”, explicó. El mandatario aseguró que la casa presidencial ahora servirá para tener algunas reuniones o para tener alguna “recepción”.
Lacalle Pou fue consultado qué hará después del 1° de marzo, la fecha en la que termina su mandato. “Veremos. Para empezar todavía no terminé. Le quiero dedicar todo mi tiempo a lo que queda de gobierno. Esa es mi obligación. El último día de gobierno tiene que ser muy parecido al primero en cuanto a la dedicación, al afecto, y a las ganas porque uno obviamente se va cansando.Pero después veremos. No tengo decidido, pero seguramente también dedicarme a la vida personal”, contestó.

Por la noche, el ganador de la interna del Partido Nacional, Álvaro Delgado, anunció que Lacalle Pou integrará las listas al Senado de esa colectividad política. Por lo tanto, tiene altas posibilidades de ser electo senador para el próximo período.
La mudanza de Lacalle Pou se dio la semana pasada. El apartamento en Carrasco lo compró luego de vender su casa en el barrio privado La Tahona, donde antes de asumir como presidente vivía junto a su esposa, Lorena Ponce de León, informó El Observador. Según su última declaración jurada, la casa fue vendida en USD 515.000.
Lacalle Pou y su esposa se separaron en 2022 y luego tuvieron una reconciliaron hasta que se volvieron a separar. A mediados de junio, la pareja se divorció oficialmente. El matrimonio entre Lacalle Pou y Ponce de León se casaron en el 2000 y tienen tres hijos. El motivo oficial del divorcio fue que la pareja expresó el “deseo de disolver el vínculo matrimonial que los une, por la causal del mutuo conocimiento”, según la sentencia judicial.
La figura de “primera dama” no existe en Uruguay, pero algunas parejas de los mandatarios asumieron roles públicos y liderazgos de planes vinculados al gobierno. Ponce de León estaba a cargo del programa de emprendedores Sembrando, que funcionaba en la órbita de la Presidencia. En este rol, esta técnica forestal y diseñadora de jardines tuvo cierto protagonismo e incluso participó de un viaje oficial a Dubai, donde inauguró la Expo Dubái.
El programa Sembrando promueve la capacitación, fomenta el emprendimiento y ayuda al desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, según la definición oficial. Ponce de León pensó la iniciativa en 2019, mientras recorría el país para la campaña electoral de 2019, que llevó a su marido a la Presidencia.
Lacalle Pou es el primer presidente que se divorcia de su pareja. Jorge Pacheco Areco (mandatario entre 1967 y 1972) se separó de su esposa durante el mandato, pero no concretó el divorcio antes de finalizar su período de gobierno.
La pareja se separó por primera vez en 2011 durante cuatro meses. Tras el segundo distanciamiento, en 2022, el presidente y su esposa se siguieron mostrando juntos en eventos públicos. Los encuentros se dieron principalmente en lanzamiento de Sembrando, el programa de apoyo a emprendedores que Ponce de León encabeza en la órbita de Presidencia.
Últimas Noticias
A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país
Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado
La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón
Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina

Noboa declaró estado de excepción en diez provincias de Ecuador ante la radicalización de las protestas indígenas
El presidente ordenó acciones urgentes para frenar bloqueos y agresiones a policías y militares durante la crisis social

Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega
Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda
