
Un total de 2,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar este domingo en las elecciones internas de Uruguay, donde se elegirán los candidatos que buscarán la Presidencia en los comicios de octubre próximo.
Con 2.766.342 de electores habilitados, según los datos oficiales de la Corte Electoral, las urnas estarán listas para recibir, entre las 8:00 y las 19:30 hora local, los votos en los 7.105 circuitos de votación dispuestos a lo largo de un país de tres millones y medio de habitantes.
La dinámica electoral
Podrán sufragar quienes se hayan inscripto al 1 de abril de 2024 y tengan 18 años a la fecha de las elecciones, cuyos circuitos se concentran mayoritariamente en los departamentos de Montevideo y Canelones, que contarán con 2.521 y 1.061 circuitos, respectivamente.
De los 7.105 habilitados, según la Corte, 4.934 circuitos serán accesibles para las personas con discapacidad, que podrán emitir su voto observado en uno de estos si el que les toca no lo es, a raíz de lo dispuesto en una ley impulsada tras las internas de 2019 por el abogado con Esclerosis Lateral Amiotrófica Rafael de León y aprobada ese agosto.
De acuerdo con la Constitución, el voto en Uruguay es “secreto y obligatorio” tanto en las elecciones nacionales como en una factible segunda vuelta.

Sin embargo, las internas son las únicas en que la ley que las regula indica que son de sufragio no obligatorio, por lo que los ciudadanos -que, según expertos, tendrían una baja participación de cerca del 40 % de los habilitados- pueden optar por no expresar su preferencia en las urnas.
No obstante, de esta primera instancia del año electoral en el país suramericano gobernado por el centroderechista Luis Lacalle Pou desde su asunción del 1 de marzo de 2020, cuando sucedió al fallecido ex presidente izquierdista Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), saldrán los nombres de quienes competirán por recibir la banda presidencial el 1 de marzo de 2025.
¿Quiénes compiten?
Si bien los más renombrados son los centroderechistas Partido Nacional y Partido Colorado y la coalición de izquierdas opositora Frente Amplio, otros 15 partidos elegirán este domingo sus candidatos presidenciales para octubre.
Entre estos están los socios de la coalición de Gobierno Cabildo Abierto (derecha) y el Partido Independiente (centroizquierda), así como también el opositor Partido Ecologista Radical Intransigente, que alcanzó representación parlamentaria en 2019.
A su vez, entre otros, se presentan -en su mayoría con candidatos únicos- las formaciones Partido Libertario, Partido Verde Animalista, Partido Patria Alternativa, Partido Identidad Soberana, Partido Basta Ya, Partido Constitucional Ambientalista y Partido de la Armonía.

Además de los candidatos, en las elecciones internas todos los partidos elegirán a los integrantes de sus Órganos Deliberativos Nacionales y de sus Órganos Deliberativos Departamentales y para poder luchar en las elecciones nacionales de octubre están obligados a superar los 500 sufragios.
En cuanto a los precandidatos, la fuerza que cuenta con más opciones es el PC -el que más gobernó a lo largo de la historia del país pero que no alcanzó el 13 % de los votos en las nacionales de 2019- con seis: Andrés Ojeda, Gabriel Gurméndez, Tabaré Viera, Robert Silva, Carolina Ache y Zaida González.
Le siguen el histórico Partido Nacional con cinco: Álvaro Delgado, Laura Raffo, Jorge Gandini, Roxana Cobran y Carlos Iafigliola y el Frente Amplio, la fuerza más votada en 2019 y que gobernó en tres mandatos consecutivos entre 2005 y 2020, con tres: Yamandú Orsi, Carolina Cosse y Andrés Lima.
Entre las principales figuras de los partidos que alcanzaron menores apoyos en las pasadas Nacionales aparecen los precandidatos únicos de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, del Partido Independiente, Pablo Mieres y del Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega, mientras que el extinto Partido de la Gente -que prestó su apoyo a la coalición de Lacalle Pou en 2019-, no se presenta.
Este domingo está previsto que tanto los principales precandidatos como los ex presidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y José Mujica (2010-2015) y Lacalle Pou voten entre la mañana y el mediodía.
Sobre la hora del cierre de las urnas, candidatos como Delgado, Orsi, Cosse, Ojeda y Raffo esperarán los resultados en sus comandos antes de trasladarse a la sede de sus respectivos partidos.
(EFE)
Últimas Noticias
Trinidad y Tobago redujo en un 82% los permisos de trabajo para venezolanos en medio de las tensiones con el régimen de Maduro
Organizaciones y abogados advierten que la nueva política migratoria dejará a miles de personas en riesgo de explotación, discriminación y violaciones a sus derechos

Violencia en Ecuador: el Ejército decomisó una ametralladora instalada en la terraza de una vivienda en Guayaquil
El hallazgo se produjo tras una serie de allanamientos vinculados al repunte de ataques armados en la ciudad portuaria, considerada el epicentro de la crisis de seguridad en el país

Al menos 45 delegaciones internacionales arribarán a Bolivia para la ceremonia de investidura de Rodrigo Paz
Entre los confirmados se encuentran los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Paraguay, Santiago Peña. El acto protocolar se realizará en La Paz el próximo 8 de noviembre, en medio de un fuerte despliegue de seguridad

Ascendió a 28 la cifra de muertos por el huracán Melissa en Jamaica y el gobierno teme que el balance siga en aumento
El fenómeno tocó tierra el martes con vientos de 300 kilómetros por hora, convirtiéndose en el más devastador que golpea la isla en nueve décadas
La Corte Suprema de Brasil ordenó preservar las pruebas del letal operativo en Río de Janeiro que dejó más de 120 muertos
El juez Alexandre de Moraes exigió al Gobierno estatal garantizar la integridad de los peritajes y convocó una audiencia con organizaciones de derechos humanos



