
Un grupo de comerciantes de Bolivia inició este martes una marcha que recorrerá casi 100 kilómetros y finalizará en la sede de Gobierno, en La Paz, en señal de protesta por la falta de dólares y combustible que, como consecuencia, encarecieron varios productos de primera necesidad.
La concentración partió desde Patacamaya, al sur de la capital, y estuvo encabezada por varias delegaciones de distintas regiones del país. Antes de iniciar el recorrido se hizo una ofrenda a la Pachamama -Madre Tierra- y, a continuación, el grupo caminó 20 kilómetros hasta la población altiplánica de El Tolar. Se prevé que llegue a la sede del Ejecutivo el próximo lunes.
El principal dirigente del rubro de los comerciantes, César González, habló con los medios locales y explicó que la medida de fuerza se da como consecuencia de que el gabinete de Luis Arce se niega a hacer lugar a sus reclamos y a darles una respuesta.
Buscamos “exigirle al Gobierno que dé una solución definitiva a la crisis económica que estamos viviendo por la falta de dólares y combustible”, dijo antes de adelantar que si esta acción no tiene éxito se organizarán otras dos jornadas de “bloqueos y cierres de caminos”.

Asimismo, el grupo busca la anulación de un decreto supremo que perjudicará a la actividad, así como las renuncias del presidente de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y de la presidente de la Aduana, Karina Cerrudo.
A la par de esta acción, a comienzos de la semana entrante los choferes de transporte nacional e internacional anunciaron un bloqueo nacional de rutas con cierre de fronteras, con los mismos reclamos. Esta es una de las tantas protestas que los transportistas han estado realizando en las últimas semanas, con el apoyo de juntas vecinales y activistas.
Bolivia está inmersa desde principios de 2023 en una crisis económica agudizada por la falta de liquidez de dólares y la disminución significativa de las reservas internacionales. Según informes del Banco Central, en abril estas apenas se ubicaron en USD 1.796 millones, USD 87 millones más que los USD 1.709 millones de finales del último año.
En un intento por contener esta situación, el Gobierno dispuso la venta directa de dólares por medio del BCB, consiguió acordadas con empresarios privados, liberó las exportaciones y dio incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles, pero nada de ello logró resolver el problema.

Por el contrario, el acceso al combustible fue cada vez más restringido, al igual que ocurrió con las divisas, y las faltantes de productos se volvieron frecuentes, ante la ausencia de dinero para pagar a proveedores de, por ejemplo, abono y fertilizantes, necesarios para la producción.
Este martes, sin embargo, el Presidente encabezó un acto junto a un grupo de mineros sindicalizados y denunció que esta alza de los precios de la canasta familiar responde a una “manifestación de la crisis climática y del sistema capitalista”, evitando hacer alusión a los números en rojo de su gestión.
También, la víspera el Gobierno ordenó operativos de control en algunas ciudades fronterizas con Argentina con el objetivo de evitar la exportación de estos alimentos tan requeridos en el mercado boliviano, por medio del contrabando.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
María Corina Machado denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela y convocó a la resistencia ciudadana
La líder opositora afirmó que el régimen de Nicolás Maduro enfrenta un cerco judicial y social, e instó a los venezolanos a mantenerse firmes ante las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas de la dictadura
Cientos de indígenas bloquearon carreteras en Guatemala para exigir la liberación de dos líderes detenidos
Los campesinos cerraron al menos 11 rutas en repudio a la captura de Luis Pacheco y Héctor Batz Chaclán, acusados de terrorismo por el Ministerio Público

Amnistía Internacional denunció represión, restricción de derechos y tortura de presos en Cuba
El documento recoge además el progresivo deterioro de las condiciones socio-económicas en la isla en 2024, en una profunda crisis económica y energética desde hace más de cinco años

El presidente de Bolivia responsabilizó a “la derecha” por el alza de precios como estrategia electoral
En medio de la crisis económica que atraviesa el país, el presidente Luis Arce culpó a la oposición de especular con los precios de productos para “poner a la población en contra del Gobierno”

Mataron a un narco que recién había salido de la cárcel en Santiago de Chile
El hombre estaba en la calle viendo un partido de fútbol cuando fue abatido por dos sujetos
