Robert Silva, precandidato por el Partido Colorado a la Presidencia de Uruguay, comparó a la izquierda de su país con el kirchnerismo.
En una entrevista con el periodista Chiche Gelblung en Canal 9 de Buenos Aires, el político uruguayo hizo una analogía entre Carolina Cosse y Yamandú Orsi -los dos máximos candidatos del Frente Amplio- y los argentinos Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
“Yamandú Orsi dijo en Uruguay que Alberto Fernández es un político clase A y nosotros tenemos muchísimas diferencias”, comenzó Silva; al tiempo que acotó: “Tengo muchos amigos argentinos que la valoración (que hacen) sobre el gobierno anterior es muy preocupante, sobretodo por las consecuencias humanas y lo que pasó aquí”.
“Creo que si el Frente (Amplio) llegara al gobierno, nosotros estamos en un riesgo inminente, ya sea porque Yamandú Orsi es el estilo Alberto Fernández o Carolina Cosse tiene un estilo Cristina Kirchner. Realmente, Uruguay está en una situación de riesgo”, continuó.
Preguntado sobre si los aspirantes del Frente Amplio toman el modelo de los argentinos mencionados, Silva respondió: “Se sienten emparentados y por algo dicen lo que dicen. (...) Hay muchas prácticas o procedimientos en el hacer de la intendente de Montevideo, actual precandidata, que se asimilan a muchos comportamientos y acciones que uno ve de este lado (por Argentina)”.
Por último, en materia de seguridad, Silva fue tajante: “El Frente Amplio en el Uruguay ha sido el responsable de la peor seguridad en la historia: 300% aumentaron los abigeatos, 200% la rapiña, 100% los homicidios durante el gobierno del Frente Amplio”.
“¿Qué puede pasar en el Uruguay si llega a volver el Frente Amplio?”, se preguntó; y expresó: “Van a volver los que liberaron los presos, van a volver los mismos que generaron la catástrofe en seguridad que el Uruguay tuvo. Es importante lo que el Uruguay resuelva en junio porque le va el futuro”.

Precandidatos coincidieron en la necesidad de revisar la relación con el Mercosur
En otro orden, precandidatos a la Presidencia de Uruguay coincidieron este martes en la necesidad de revisar la relación del país sudamericano con el Mercosur para favorecer la apertura de mercados al exterior.
“Es necesario construir una política de inserción internacional que implica revisar la relación con el Mercosur sabiendo que nadie está planteando irse pero que no puede ser un obstáculo”, aseguró el candidato por el oficialista Partido Independiente, Pablo Mieres.
Lo hizo en un encuentro organizado por la Confederación de Cámaras Empresariales de Uruguay (CEE) para presentar el documento ‘Agenda para el Desarrollo 2025-2030′, que reúne propuestas para impulsar el desarrollo económico en el país.

El texto incluye un capítulo dedicado a la inserción internacional y al comercio exterior que, según detalló el presidente de la CEE, Diego O’Neill, plantea la encrucijada en la que se encuentra el país sudamericano: “La necesidad de salir del corsé que representa el acuerdo regional”.
Por su parte, el mencionado precandidato por el Partido Colorado, otro de los que integran la coalición de Gobierno, Robert Silva, coincidió con la lectura de los empresarios y afirmó que el Mercosur es “mucho ruido y poco resultado” para países como Uruguay.
“A medida que mejora la producción, un país productor como el nuestro necesita más mercado y lo que el Mercosur no le da fuera de sus fronteras: condiciones de competitividad para que los productos puedan ingresar más y mejor a otros mercados”, señaló.
Silva pidió que si el bloque regional no avanza en tratados de libre comercio se permita a Uruguay llegar a acuerdos terceros, como sucedió con Chile y México, además de abrir fronteras, no pagar aranceles y tener condicionales preferenciales para sus productos.
Últimas Noticias
Golpe al narcotráfico en el norte de Chile: 1,5 toneladas de droga incautadas y 8 detenidos
Dos bandas criminales fueron desbaratadas en Antofagasta

Tragedia en Bolivia: cinco estudiantes murieron tras incendiarse un bus escolar
La Policía reportó que ocho menores de edad lograron salir del vehículo en llamas. El hecho habría ocurrido por una fuga en el sistema de gas licuado con el que funcionaba el bus

Daniel Noboa anunció cambios en el gabinete ecuatoriano tras su triunfo electoral
El presidente electo reorganizó su equipo de Gobierno y designó una nueva ministra de Finanzas. Los otros nombramientos clave antes de su viaje a Estados Unidos

Polémica en Chile por dichos de Evelyn Matthei sobre muertos en la dictadura de Pinochet: “Era bien inevitable”
La carta presidencial de Chile Vamos se despachó varias frases que causaron el repudio oficialista y tuvo que salir a dar explicaciones

El número de turistas extranjeros en Brasil se disparó un 47,8% en el primer trimestre del año: la mayoría fueron argentinos
Se incremento un 76,72% el flujo a través de la frontera, mientras que los países europeos casi duplicaron el volumen de visitas al gigante sudamericano
