
(Desde Santiago, Chile) En junio de 2022, Chile aprobó una nueva Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) que estableció que el Estado no incentivará el monocultivo forestal como medida de compensación contra el cambio climático. La ley establece una meta nacional que propone alcanzar la carbono neutralidad a más tardar el 2050, al reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del calentamiento global, incentivando la restauración de bosques nativos.
Dicha exclusión no fue bien recibida por organizaciones gremiales del sector forestal, las que desde 1974 y durante más de 40 años gozaron de incentivos económicos que promovieron la expansión de plantaciones forestales en el país, las que actualmente abarcan 3,1 millones de hectáreas, 93% de las cuáles corresponden a pino radiata y eucaliptos.
Hace unos días, especialistas chilenos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, publicaron un estudio con la evidencia que existe en el país sobre cómo estos monocultivos forestales han desplazado a las de bosques nativo, y el efecto negativo que tienen en la lucha por mantener sano nuestro medio ambiente.
Pérdida de bosque nativo
Según los datos analizados en el informe, entre los años 2001 y 2019 se perdieron en Chile 450.000 hectáreas de bosque nativo, que fueron reemplazadas en un 38% por plantaciones de pinos y eucaliptos. El uso agrícola también contribuyó en menor medida, representando un 20% de la pérdida.
Dichas plantaciones tienen un impacto notable en las emisiones de carbono. Aunque capturan CO2, prácticas como la tala rasa y los incendios para despejar las tierras liberan el carbono almacenado en los árboles a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.
Dado que muchos productos derivados de la madera tienen una vida útil corta, el carbono se devuelve más rápido a la atmósfera. Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, del Ministerio del Medio Ambiente, las plantaciones forestales en Chile han sido consistentemente una fuente neta de carbono, a diferencia de los bosques nativos que son más efectivos en la captura de carbono a largo plazo.
Sequía
Desde hace al menos 15 años, Chile sufre la peor sequía de su historia y los monocultivos, además, tienen un impacto negativo en los recursos hídricos. Diversos estudios demuestran que las plantaciones de pinos y eucaliptos tienen una mayor evapotranspiración que los bosques nativos, lo que reduce los caudales de agua en las cuencas donde se encuentran.
El estudio del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 analizó 25 cuencas forestales en la zona centro-sur de Chile y estimó un descenso del 18% del caudal anual al incrementarse en un 50% el área de cobertura de monocultivos.
Incendios
Debido a su densidad y composición, los terrenos forestados facilitan además la propagación de incendios de gran magnitud. Según las estadísticas de incendios forestales de CONAF, en el año 2023 el 52% del área quemada fueron plantaciones forestales y el 15%, bosques nativos.
Si bien el origen de los incendios es principalmente antrópico, ya sea por accidente o intencionalidad, la homogeneidad, continuidad y carga de combustible en el paisaje que provocan las plantaciones forestales, son factores clave que determinan la severidad y tamaño de estos eventos. Además, dichos incendios no solo destruyen las plantaciones de bosque nativo aledañas, sino que también contribuyen a la liberación de carbono y a la degradación de los ecosistemas.
Últimas Noticias
La oportunidad de Lula da Silva en la Cumbre de los BRICS naufragó entre críticas externas y disenso interno
Brasil aspiraba a reforzar su papel internacional, pero el evento de Río de Janeiro se vio marcado por ausencias significativas y divergencias sobre Oriente Medio

Un hospital uruguayo utiliza drones para trasladar insumos médicos y leche materna entre pueblos
Su uso permite agilizar tiempos, recursos y evitar el traslado de pacientes para ser atendidos; llega a localidades ubicadas en promedio a 40 kilómetros de Tacuarembó (norte de Uruguay), donde está ubicado el centro de salud

Uruguay hizo el relevo de sus cascos azules cinco meses después de lo previsto y tras presiones a la ONU
Unos 200 militares uruguayos regresaron de Congo y se reencontraron con sus familiares, en una jornada marcada por llantos y abrazos; otros 200 partieron hacia el país africano

Detuvieron en Dubái a “La Maldad” Estigarribia, un hombre clave de Marset
El mano derecha del narcotraficante uruguayo fue detenido en Emiratos Árabes, acusado de recibir información policial y de la Secretaría Nacional de Drogas sobre los movimientos de la organización

Denuncian que el preso político cubano José Daniel Ferrer está “en grave peligro” por las brutales torturas que sufre en prisión
La Unión Patriótica de Cuba dijo que el disidente es objeto de “golpizas severas”, “asfixia simulada”, “denegación de alimentos, productos de higiene y medicamentos”, y “amenazas de muerte”
