
Las autoridades brasileñas han informado este lunes de que al menos 56 personas continúan desaparecidas después de las lluvias torrenciales que han estado cayendo en Rio Grande do Sur y cuyos mayores estragos se han dejado sentir en casi la totalidad del estado hace ahora un mes aproximadamente.
Defensa Civil de Rio Grande do Sur ha detallado que son 169 los muertos y algo más de 800 las que han resultado heridas como consecuencia de unas precipitaciones que han provocado que el Gobierno de Brasil haya decretado el estado de emergencia en la región, que desde 1941 no había sufrido un estrago de esta envergadura.
Alrededor de 2,3 millones de personas se han visto afectadas por las lluvias, de las cuales 581.000 han tenido que ser reubicada, mientras que otras 55.000 han perdido sus hogares. Hay más de 100.000 afectados por los cortes de electricidad y son casi un centenar las carreteras o vías de acceso que han quedado inutilizadas.
Las precipitaciones no han parado de caer desde hace un mes, por lo que el nivel de agua de ríos y embalses no ha descendido. Asimismo, está previsto que para esta semana se forme un ciclón extratropical en la costa del sur de Brasil.
En aquellas zonas en donde el nivel del agua ha bajado, como es el caso de algunas partes de Porto Alegre, la capital del estado, los servicios de limpieza se han topado con ingentes cantidades de basura, animales muertos y todo tipo de inmundicias, lo que provocado un aumento de los riesgos de contraer enfermedades.
La catástrofe ambiental, sin precedentes en la historia del estado, trastornó el transporte, incluido el aeropuerto de la capital, Porto Alegre, que se espera que permanezca cerrado durante meses. Algunos tramos de las principales carreteras están cerrados debido a deslizamientos de tierra, carreteras arrasadas y puentes derrumbados. Los apagones continúan afectando al estado.

La escala de devastación en la región puede ser más comparable a la del huracán Katrina, que azotó Nueva Orleans en 2005, dijo Sergio Vale, economista jefe de MB Associates. Ha causado estragos en los servicios, la producción y las ventas, y es probable que muchas personas pierdan sus empleos, afirmó. La economía de Rio Grande do Sul, casi tan grande como Uruguay y Paraguay juntos, había estado creciendo a un 3,5% este año hasta abril, pero podría terminar 2024 con una caída del 2%, según sus previsiones. Eso significaría una reducción del 0,4% en el producto interno bruto del país, que actualmente se pronostica en un 2 por ciento. Bradesco espera una caída del 4%, lo que significaría un crecimiento cero este año.
La mayoría de los 497 municipios del estado se han visto afectados y las pérdidas financieras ya ascienden a 10.000 millones de reales (1.900 millones de dólares), estimó la Confederación Nacional de Municipios a principios de este mes. Alrededor del 94% de la actividad económica del estado se ha visto perturbada de alguna manera, según una estimación de la semana pasada de la Federación de Industrias del Estado de Rio Grande do Sul.
(Con información de EP y AP)
Últimas Noticias
Rodrigo Paz anunció un acuerdo financiero con el CAF por USD 3.100 millones para “reactivar la economía” de Bolivia
La Oficina del Presidente Electo informó que el 15% de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que “permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, además de beneficiar a 3 millones de bolivianos”
Rubio respaldó la postergación de la Cumbre de las Américas y aseguró que EEUU continuará cooperando con República Dominicana
“Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y continuaremos trabajando junto con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026, centrado en fortalecer las asociaciones y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, afirmó el funcionario estadounidense
República Dominicana aplazó la Cumbre de las Américas para 2026
La decisión busca abrir espacios a nuevos gobiernos electos democráticamente, superar divisiones regionales y priorizar la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa

Un informe reveló que el régimen de Maduro desvió miles de millones en criptomonedas para evadir sanciones internacionales
El reporte detalla cómo altos funcionarios y bancos privados canalizaron fondos públicos a través de plataformas digitales y stablecoins, facilitando el lavado de dinero y triangulaciones opacas

Persecución en Venezuela: crecen las detenciones sin información pública ordenadas por la dictadura de Nicolás Maduro
Organizaciones independientes denuncian que las fuerzas de seguridad operan en la opacidad, ejecutando arrestos sin informar a familiares ni permitir la defensa jurídica de los privados de libertad



