
Bolivia se encuentra en un momento de agitación económica y política por la escasez de dólares, y esta semana comenzó con multitudinarias marchas y bloqueos de caminos en diferentes regiones del país.
Las asociaciones de comerciantes minoristas, transporte pesado e importadores lideran las manifestaciones, denunciando restricciones en el acceso a dólares por parte de los bancos y comisiones elevadas que inflan el valor de la moneda extranjera.
El tipo de cambio oficial se mantiene en 6,96 bolivianos por cada dólar, pero en el mercado paralelo ha alcanzado hasta 9 bolivianos, lo que representa una depreciación del 24,9% en la práctica. La última vez que se movió el tipo de cambio fue en 2011.
La falta de acceso a divisas ha generado un escenario preocupante para sectores clave de la economía boliviana, con impactos directos en el abastecimiento de productos importados, medicamentos y combustibles.

“Tienes que comprar mercaderías del exterior, porque acá no se produce nada”, dijo César Gonzáles, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Gremiales y Trabajadores por Cuenta Propia. “Todo se compra con dólar, lamentablemente en el país no hay (…) y esta escasez de dólar está dando lugar a que muchos productos de primera necesidad suban”, acotó.
La situación se torna aún más crítica en el ámbito de la salud, donde pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer, luchan por obtener medicamentos esenciales, mientras que el sistema estatal enfrenta dificultades para satisfacer las demandas de la población.
“No tenemos algunos medicamentos para quimio (quimioterapia), tampoco tenemos medicamentos para calmar el dolor y esto nos preocupa mucho porque los pacientes son los más afectados, son los que sufren”, dijo Rosario Calle, presidente de la Asociación de Personas con Cáncer. “...nos indican desde el Hospital de Clínicas que es por la falta de dólares”, añadió.
Fuentes que pidieron el anonimato confirmaron a Reuters que los insumos en una de las más importantes farmacéuticas del país han tenido un aumento del 26% debido a que esta industria, como muchas, depende de las importaciones.

El Ministerio de Economía informó que la persistente escasez de dólares se ve alimentada por la especulación de diversos actores económicos e intereses políticos, a pesar de la disponibilidad de la moneda en la banca. Esta situación contribuye a generar inestabilidad económica, política y social en el país.
Al cierre de abril la banca registró 285 millones de dólares disponibles físicos y otros 158 millones en inversiones en el exterior, mientras que las reservas internacionales netas alcanzaron los 1.796 millones de dólares, según fuentes oficiales.
“El Banco Central ya no tiene dólares, básicamente para proveer a los importadores y los importadores están teniendo que ir al mercado paralelo o al sistema financiero, pero el sistema financiero tampoco tiene suficientes dólares, lo que ha hecho que las comisiones crezcan fuertemente”, remarcó el analista económico José Luis Evia.
(REUTERS)
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
