La justicia chilena investiga posibles movimientos de dinero vinculados a Hezbollah en el norte del país

La fiscalía está indagando las actividades de empresas del clan Barakat que operan en la zona franca de Iquique

Guardar
La familia Barakat se habría
La familia Barakat se habría asentado en Iquique en 2003, formando empresas "fachadas" para financiar al grupo extremista.

(Desde Santiago, Chile) A fines de abril Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, hizo entrega de un informe reservado a la su par chilena, Carolina Tohá, con supuestas actividades en Chile de Hezbollah, agrupación radical islámica sindicada como terrorista por Estados Unidos.

En dicho documento, entre otras cosas, se consignaba la presencia de la familia Barakat en la Región de Iquique (1,800 kms al norte de Santiago) a través de Hatem Ahmad Barakat, que según Estados Unidos sería financista del grupo. Barakat está en un listado elaborado por el Departamento de Tesoro de Estados Unidos que incluye a personas “bloqueadas” por presuntos actos terroristas o de narcotráfico.

Investigación secreta

Fuentes cercanas al caso señalan que Tohá, tras leer el informe entregado por Bulrrich, habría consultado al Ministerio Público si el texto contenía información nueva, a lo que se habría contestado negativamente, según consigna una nota de Ex-Ante.

Además, los persecutores chilenos también le habrían señalado que actualmente se está investigando, de manera reservada, los movimientos de dinero en la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) del clan Barakat y otras dos familias.

Una de esas líneas de investigación es la presencia que mantendría la familia Barakat en esa ciudad, a través de los hijos de Hatem Ahmad Barakat: Alí y Maysaa.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) también estaría al tanto del tema, pues han detectado movimientos de dinero que consideran deben ser investigados.

Desde La Moneda aclararon que el Ministerio Público ha sido cauteloso en ligar a estas familias con Hezbollah, pero que es una de las aristas que se está indagando.

La afirmación de Bulrrich de
La afirmación de Bulrrich de que Hezbollah tenía presencia en Chile sacó ronchas en el gobierno de Boric.

¿Qué decía el informe de la ministra Bulrrich?

En el documento que entregó Bullrich al gobierno chileno se lee que Barakat “viajó a Chile para recolectar fondos destinados a Hezbollah, y a principios de 2003, se informó que era un accionista importante en al menos dos negocios en Iquique”. Su hijo, Alí Hatem Barakat residiría legalmente en Chile con el número de RUT 22735459-3.

En Chile, Alí “fue dueño de dos negocios: Importadora Dakotas Limitada e Importadora y Exportadora Montreal Limitada hasta junio de 2015 cuando liquidó ambos”. También que durante su mandato en ambas empresas, su copropietario era un hombre llamado Ahmad Droubi. “A través de Droubi, se pudo identificar otra red de contactos simpatizantes con Hezbollah, del clan Rachid, que residirían en Santiago y Arica”.

En el escrito también se afirma que estos grupos, a través empresas de importación y exportación, “servirían como organizaciones fachadas o empresas fantasmas”, como Saleh Trading Ltd. O también a través de Barakat Import Export Ltda -según el informe de Bullrich a Tohá- de donde “habrían desarrollado operaciones de blanqueo de capitales para financiar al grupo extremista”.

La reacción del gobierno chileno

El 16 de abril, antes de entregar el informe a Tohá, la ministra Bulrrich aseguró que “Argentina ha sufrido dos atentados y está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas a Irán, que son el Hezbollah que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También se ha visto en el último tiempo presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú”.

“En este momento Chile no tiene amenazas de ataques de Hezbollah”, respondió Tohá.

El Presidente Boric señaló que “si la ministra de Seguridad Argentina, Patricia Bullrich, tiene antecedentes serios, que los entregue en las instancias que corresponden a la justicia y que se comunique a través de Cancillería”.

Bullrich tuvo que pedir disculpas, pero el documento que le entregó a Tohá fue divulgado por la prensa, lo que para algunos fue considerado una revancha de la ministra de Milei.

Últimas Noticias

El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica pidió levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por “beligerancia política”

El TSE solicitó al Congreso autorizar un proceso contra el mandatario por intervenir en la campaña rumbo a 2026, pese a tenerlo prohibido por ley. La medida llega dos semanas después de que el Legislativo rechazara desaforarlo por presunta corrupción

El Tribunal Supremo Electoral de

El Gobierno alertó sobre tasas epidémicas de homicidios en Uruguay y prometió que bajarlas será prioridad

El país sudamericano implementa estrategias innovadoras, tecnología policial y regulaciones sobre armas para responder al crecimiento de los hechos violentos

El Gobierno alertó sobre tasas

La Fiscalía General de Ecuador acusó a 17 militares por la desaparición y asesinato de cuatro menores en Guayaquil

Los adolescentes fueron detenidos por una patrulla en diciembre de 2024 y hallados calcinados días después cerca de una base aérea. El caso ‘Malvinas’ expone denuncias de torturas y encubrimiento dentro de las Fuerzas Armadas, en medio de la militarización decretada por Daniel Noboa para enfrentar al narcotráfico

La Fiscalía General de Ecuador

María Corina Machado aseguró que el chavismo quedó solo tras el alistamiento fallido que impulsó Maduro

Diversas agrupaciones organizan actividades de integración y llamados a la preparación espiritual colectiva, en vísperas de celebraciones religiosas consideradas históricas para la población venezolana

María Corina Machado aseguró que

Ataque a la caravana presidencial en Ecuador: el Gobierno denunció un intento de asesinato contra Daniel Noboa

Cinco personas fueron detenidas y el Gobierno presentó una denuncia por tentativa de asesinato

Ataque a la caravana presidencial
MÁS NOTICIAS