
El abogado panameño Ramón Fonseca, uno de los jefes del bufete protagonista de los “Panama Papers”, murió por problemas de salud mientras esperaba sentencia en el juicio por este escándalo que conmocionó al mundo en 2016, informó su abogada a la AFP este jueves.
“Anoche falleció el licenciado Fonseca, estaba hospitalizado, por eso no acudió al juicio”, que se encuentra a la espera de sentencia, dijo a la AFP Guillermina Mc Donald, abogada del extinto despacho, centro del escándalo que reveló cómo personalidades de todo el mundo ocultaron dinero.
Mc Donald, quien no dio detalles sobre las causas del deceso, añadió que Fonseca, de 71 años, murió en un hospital de Ciudad de Panamá.
Fonseca y su colega Jürgen Mossack, nacido en Alemania pero residente en Panamá desde hacía décadas, crearon el bufete panameño Mossack Fonseca.
La fiscalía panameña pidió para cada uno de ellos 12 años de cárcel, la pena máxima por blanqueo de capitales, durante el juicio iniciado el 8 de abril y cuyas audiencias terminaron el 19 de ese mes. Fonseca no acudió por encontrarse hospitalizado, según dijo entonces su abogada, Daika Indira Levy.
“Todo proceso judicial conlleva un peso enorme para quien es acusado y mucho más en las circunstancias en que se dio este proceso”, señaló Levy a la AFP.
“Lamento profundamente que Ramón Fonseca Mora haya muerto sin poder limpiar su nombre y el de su firma ante una acusación sin sentido”, escribió Levy en Instagram.
El gremio de abogados panameños lamentó su deceso y expresó sus condolencias a su familiares y amigos.

Escándalo mundial
El 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) publicó los “Panama Papers”.
La investigación, basada en millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, reveló cómo personalidades mundiales de la política, pero también del deporte y de la cultura, ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias para evadir impuestos o lavar dinero.
Para ello, crearon sociedades opacas, a través del bufete panameño, con el fin de abrir cuentas bancarias y crear fundaciones pantalla en múltiples países para esconder dinero, proveniente en algunos casos de actividades ilícitas, según la investigación.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin y los ex gobernantes de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Reino Unido, David Cameron; y de Argentina, Mauricio Macri; además del astro argentino del fútbol Lionel Messi fueron algunos de los nombres mencionados entonces.
El juicio por los “Panama Papers” debía celebrarse en 2021, pero por diversos motivos se retrasó.
Al finalizar las audiencias, la jueza Baloísa Marquínez dijo que se acogería a los 30 días hábiles que estipula la ley para dictar la sentencia, pero el plazo puede extenderse por lo voluminoso del expediente.
La fiscalía acusó a Mossack y Fonseca de facilitar a través del bufete la creación de sociedades opacas en las que directivos de la multinacional alemana Siemens depositaron millones de euros al margen de la contabilidad real de la compañía.
Esa “caja B” habría sido utilizada para esconder dinero procedente del pago de comisiones.
El despacho panameño, según la acusación, también fue utilizado para guardar dinero proveniente de una estafa masiva en Argentina.
“Los señores Jürgen Mossack y Ramón Fonseca (...) recibieron y transfirieron fondos procedentes de actividades ilícitas ocurridas en Alemania y Argentina”, señaló la fiscal Isis Soto durante el juicio.
Soto también pidió condenas de entre 5 a 12 años de cárcel para otros 24 imputados, principalmente exempleados de la firma.

Interpretado por Antonio Banderas
“Verdaderamente ha habido una gran injusticia (...) reitero que tanto mi socio como todas las personas que han laborado conmigo han sido personas serias, honestas y correctas”, declaró Mossack en su alegato final el 19 de abril.
Mc Donald afirmó que el juicio tuvo “falencias” y “nulidades” y que sus clientes deberían ser absueltos porque “no se ha acreditado ningún hecho punible”.
El expresidente panameño Ricardo Martinelli, asilado en la embajada de Nicaragua tras ser condenado por blanqueo de capitales, lamentó la muerte de Fonseca, de quien fue compañero de clases, diciendo en la red X que fue “un gran ser humano que padeció la atroz persecución”.
Debido al escándalo, el bufete cerró, y la imagen internacional de Panamá, acusado de ser un paraíso fiscal, se vio gravemente afectada.
La filtración de estos documentos constituyó “un golpe inmisericorde contra la plataforma corporativa de nuestro país”, afirmó la abogada Levy.
Fonseca, quien escribió varias novelas, fue interpretado por el actor español Antonio Banderas en la cinta “La lavandería” (“The Laundromat”, 2019), protagonizada también por la actriz norteamericana Meryl Streep. A Mossack lo encarnó Gary Oldman en este filme dirigido por Steven Soderbergh.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria
