La inflación en Uruguay fue de 3,7% en el último año y lleva once meses dentro de la meta del gobierno

El Índice de Precios del Consumo en Uruguay es el más bajo registrado desde agosto de 2005

Guardar
En abril hubo un fuerte
En abril hubo un fuerte aumento en el precio de las frutas y verduras (REUTERS/Andres Stapff)

(Desde Montevideo, Uruguay) - Los precios en Uruguay aumentaron un 0,63% en abril y la inflación en el país alcanzó un nuevo mínimo desde agosto de 2005. El Índice de Precios del Consumo (IPC) acumuló en el año 3,67%, el valor más bajo en 18 años (cuando fue 3,42%), según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue el décimo primer mes que el indicador se ubicó dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) estableció como meta (3%-6%).

El aumento de precios en abril, sin embargo, estuvo algo por encima a las expectativas del mercado, que preveían una suba de 0,43%, según la mediana de respuestas de la encuesta del BCU. En abril de 2023, en tanto, el aumento había sido de 0,75%.

A su vez, es el cuarto mes que hay una reducción de la inflación en el último año. Desde diciembre, este indicador ha bajado de forma consecutiva: en el último mes del año pasado fue de 5,11%; en enero, 5,09%; en febrero, 4,71%; en marzo, 3,8%.

Los rubros que tuvieron una mayor incidencia en este aumento del IPC fueron los alimentos y las bebidas alcohólicas (0,39%), ropa y calzado (0,05%), transporte (0,08%) y restaurantes y servicios de alojamiento (0,06%).

FOTO DE ARCHIVO: El banco
FOTO DE ARCHIVO: El banco central de Uruguay es visto en Montevideo, Uruguay April 23, 2019. Picture taken April 23, 2019. REUTERS/Andres Stapff

Hubo durante el mes una fuerte suba de las frutas y verduras (11,63%), un encarecimiento de los productos lácteos y huevos (1,32%) y de la carne (1,07%).

El informe de Política Monetaria del primer trimestre del BCU, consignado por El País, destaca que “al final del horizonte de política monetaria (en marzo de 2026) la proyección puntual de inflación se ubica en 5,6% interanual, dentro del rango meta” que se fijaron las autoridades. Según la trayectoria que prevé el organismo, el IPC estaría durante todo este período de 24 meses dentro de los valores establecidos como objetivo.

“La permanencia de la inflación en niveles dentro del rango meta se logra por parte de las acciones de política del Banco Central, que mantiene (en los 24 meses) una política monetaria en línea con su objetivo inflacionario”, destaca el informe. “Esto a su vez redunda progresivamente en menores expectativas de inflación, las que van incidiendo en el proceso de formación de precios, salarios y márgenes empresariales, proceso que se consolida en la segunda mitad del horizonte de política monetaria”, agrega.

La reducción de la inflación fue el primer objetivo que se trazaron las autoridades del BCU al asumir. Pretendían que el IPC estuviera dentro de los márgenes “adecuados para Uruguay”, como destacó tiempo atrás el presidente de la autoridad monetaria uruguaya, Diego Labat, entrevistado en La Diaria.

Diego Labat, presidente del Banco
Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) (Presidencia de Uruguay)

Para Labat, el principal logro de estas cifras es haber demostrado que en Uruguay “sí se puede” reducir la inflación, lo que rompe con un pensamiento dominante.

Había un discurso dominante que sostenía que la inflación no se puede bajar en Uruguay porque es un país distinto. Y en realidad lo que está claro es que Uruguay es igual que los demás países, y aplicando la misma tecnología que utilizaron prácticamente la mayoría de los países de la región y de otras partes del mundo –desde Nueva Zelanda, Europa, Estados Unidos, Perú, Paraguay, Colombia, Chile, Brasil– mostramos que sí se puede”, celebró Labat.

El funcionario explicó que el manejo de la tasa de interés fue clave para lograr esta reducción y recordó que después de la pandemia hubo una fuerte reacción de la autoridad monetaria al aumentar esta referencia hasta 11,5%. Ahora, con mejores condiciones, el Central redujo la tasa de interés (hasta 8,5%). “Pero si de nuevo hubiera presiones alcistas, volveríamos a tomar las medidas que corresponden”, advirtió Labat.

Últimas Noticias

Ecuador fijó la fecha para la audiencia de imputación de los presuntos autores intelectuales del asesinato de Villavicencio

Los investigados que deberán comparecer son José Serrano, ex ministro durante la presidencia de Rafael Correa, Ronny Aleaga, ex asambleísta y ex miembro del bloque oficialista, junto a los empresarios Daniel Salcedo y Xavier Jordán

Ecuador fijó la fecha para

Decenas de cubanos tomaron las calles de La Habana para exigir respuestas al régimen de Díaz-Canel por la escasez de agua

La protesta fue documentada por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que reclamó respeto a las libertades fundamentales de la población en medio de una crisis social y económica cada vez más profunda

Decenas de cubanos tomaron las

Paraguay apunta a la industria global de semiconductores de alta gama con el segundo foro tecnológico junto a Taiwán

El encuentro, que se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre, reunirá a 12 especialistas y a la multinacional TSMC, y permitirá a los empresarios paraguayos vincularse con la principal cadena de producción de chips del mundo

Paraguay apunta a la industria

Joven minero murió aplastado por una roca en medio de su jornada laboral

El accidente fatal reavivó el temor y la incertidumbre entre las personas que dependen de la minería informal para subsistir en la región

Joven minero murió aplastado por

EEUU aceptó conversar con delegados de Brasil ante la Organización Mundial del Comercio por los aranceles

El Gobierno de Trump impuso un gravamen del 50% a productos brasileños, lo que desató una disputa que ahora ingresa en el sistema de solución de diferencias de la OMC, en medio de acusaciones cruzadas sobre seguridad nacional y presiones políticas

EEUU aceptó conversar con delegados
MÁS NOTICIAS