
La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, antigua guerrillera y víctima de torturas durante la dictadura militar (1964-1985), defendió este domingo la importancia de recordar el golpe de Estado de 1964, del que hoy se cumplen 60 años.
Rousseff estableció paralelismos entre ese acontecimiento y la supuesta trama golpista planeada por el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y su círculo de confianza para anular los resultados electorales que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
Los cuestionamientos a las elecciones llegaron a su punto culminante el 8 de enero de 2023, cuando una turba de bolsonaristas invadió las sedes del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia en Brasilia.
”Mantener la memoria y la verdad histórica sobre el golpe militar que ocurrió en Brasil hace 60 años es crucial para asegurar que esa tragedia no se repita, como casi ocurrió recientemente el 8 de enero de 2023″, escribió en redes sociales la política progresista que gobernó el país entre 2011 y 2016, cuando fue desalojada por el Congreso.
Rousseff apuntó, además, que “la historia no borra las señales de traición a la democracia ni limpia de la conciencia nacional los actos de perversidad de quienes exiliaron y mancharon de sangre, tortura y muerte la vida brasileña durante 21 años”.

El comentario de la expresidenta contrasta con el silencio mantenido por los miembros del actual Gobierno, debido a la decisión de Lula de evitar conmemoraciones oficiales del aniversario.
El actual presidente, aliado cercano de Rousseff, no ha querido tensar más la cuerda con los militares, después de que investigaciones policiales recientes colocaran a varios generales en el centro de los intentos por parte de Bolsonaro de cuestionar su derrota electoral.
Lula dijo durante una entrevista televisiva a finales de febrero que la dictadura “forma parte del pasado” y que los “generales que están hoy en el poder eran niños” en la época del golpe.
La Corte Suprema de Brasil impuso en febrero medidas cautelares, como la prohibición de viajar al extranjero, a Bolsonaro, dos antiguos ministros de Defensa y un excomandante de la Marina, entre otros.
Frente al silencio oficial, familiares de víctimas de la dictadura y asociaciones de derechos humanos tienen previsto marchar este domingo en la ciudad de São Paulo desde un antiguo centro de torturas hasta el Parque Ibirapuera, para “no olvidar” el dolor provocado por la dictadura.
Los paralelismos

El 60 aniversario del movimiento que entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1964 derrocó al presidente João Goulart coincide con la investigación sobre una presunta conspiración para impedir la investidura de Lula, el 1 de enero de 2023, y el asalto a los tres poderes lanzado una semana después por activistas de ultraderecha.
Hasta ahora, existen indicios de que el expresidente Jair Bolsonaro, líder de una extrema derecha nostálgica de la dictadura de 1964, intentó convencer a los militares de alzarse contra la victoria electoral de Lula, pero el generalato se negó a la aventura.
Para muchos analistas, el contexto ahora era otro, aunque existen algunas similitudes con el pensamiento de una ultraderecha que ha renacido en el mundo en los últimos años.
En 1964, tiempos de Guerra Fría, el golpe fue alentado por la elite económica y la prensa, y tuvo el apoyo de Estados Unidos, según ha admitido ese país en documentos desclasificados.
Esta vez, por lo descubierto hasta ahora, solamente algunos empresarios del campo habrían respaldado la conspiración.
(con información de EFE)
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
