
El Interamerican Institute for Democracy (IID), en colaboración con Infobae, llevará a cabo el foro: “¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba?”.
El evento está programado para el martes 2 de abril, a las 11:00, hora del este de Estados Unidos (15: 00 GMT), y tendrá transmisión en vivo del IID e Infobae.
El foro contará con la destacada participación de distinguidos expertos y figuras influyentes en el ámbito de la política y los derechos humanos de la región.
El ex ministro de gobierno de Bolivia Carlos Sánchez Berzaín brindará un marco de referencia. Los expositores serán: José Azel, Darcy Borrero, Humberto Díaz Argüelles, Marcell Felipe, Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, Orlando Gutiérrez, Sylvia Iriondo, Javier Larrondo, Iliana Lavastida, Luis Leonel León, Mario J. Penton, Diego Suárez, Julio Schilling y Armando Valladares.
El cierre estará a cargo del ex alcalde de la ciudad de Miami Tomás Regalado.
Este mes, miles de cubanos salieron a las calles de distintas ciudades del país para protestar por los permanentes cortes de luz, la escasez de agua y la falta de alimentos. Todo esto en medio de una crisis que se hace insostenible para sus sufridos habitantes, que ven como día a día su vida cotidiana es más difícil y subsistir parece una misión imposible.
En conversación con este medio, el presidente de la ONG Prisoners Defenders, Javier Larrondo, quien participará del foro, estimó que, con vistas a la experiencia del 11J (las masivas protestas del 11 de julio de 2021), el objetivo de la dictadura “es tratar de calmar a la gente sin generar excesiva represión para no tener el repudio internacional porque la imagen del régimen está completamente denostada y su narrativa está siendo no solamente desarticulada por parte de los cubanos, que ya la han desarticulado; si no que, además, internacionalmente. La narrativa del régimen está muy perjudicada y está todo el mundo observando”, analizó.
“El régimen está entre la espada y la pared. Si reprime, su narrativa a nivel interno y externo se va a caer por los suelos; pero si no reprime genera una demanda de necesidades cada vez mayor porque el pueblo va a conocer que en Santiago de Cuba, tras las protestas, le dieron comida a la gente. Por lo tanto, en otros sitios van a decir: ‘Vamos a hacer lo mismo’. Es decir, están generando, sin darse cuenta, al no reprimir, una demanda. En realidad, esa es la situación ideal, que el pueblo cuando se queja de algo, tiene razones para hacerlo, el gobierno debe responder. Pero eso va en contra de los principios de una dictadura totalitaria que no puede permitir el disenso ni puede permitir las manifestaciones públicas en contra del gobierno”, puntualizó.

Por su parte, la activista Rosa María Payá, hija del disidente cubano asesinado por la dictadura Oswaldo Payá, resumió a Infobae: “El contexto es el siguiente: en las últimas horas, cientos de miles de cubanos en más de 10 ciudades y pueblos del país han salido pacíficamente a las calles exigiendo libertad y cambio de sistema. Es hora de que las democracias del mundo tomen partido por el pueblo cubano”, pidió.
“La situación es crítica, el régimen ha sumido al pueblo cubano en una profunda crisis humanitaria, marcada por el hambre, las fallas sistémicas en prácticamente todos los servicios públicos, desde la salud hasta el transporte y la energía. Impera la absoluta ineptitud y negligencia del Estado, la represión política y la violencia”, subrayó.
Como su título lo indica, el objetivo del foro que se realizará el próximo martes es qué se puede hacer para ayudar al sufrido pueblo cubano.
Últimas Noticias
Lula da Silva confirmó acercamientos con Estados Unidos para negociar los aranceles y destacó el “tono amable” de Trump
El presidente brasileño anunció el inicio de conversaciones formales con Washington para revisar los impuestos aplicados a las exportaciones de Brasil. Tras meses de tensiones comerciales, destacó la cordialidad de un diálogo con el mandatario estadounidense
Acuerdo UE-Mercosur: Brasil descartó nuevas negociaciones si falla la ratificación
La futura integración comercial entre Europa y Sudamérica, que impactaría a 780 millones de personas, sigue en suspenso, mientras distintas autoridades y representantes empresariales insisten en la necesidad de consensos

El heredero de Los Choneros cayó en Medellín mientras negociaba con narcos para operar desde Colombia
La Policía colombiana confirmó que mantenía contactos con grupos armados locales y carteles internacionales para abrir nuevas rutas de droga hacia el norte del continente

Un ministro de Noboa criticó a la Justicia por la liberación de los detenidos por el ataque a la caravana presidencial
El ministro del Interior aseguró que la resolución “favorece a la delincuencia” y anunció que la investigación continuará

Diputado electo de Bolivia renunció antes de asumir tras ser acusado de hacer declaraciones racistas
El legislador electo por la alianza opositora Libre, Juan Carlos Velarde, presentó su renuncia y pidió disculpas por sus dichos en una transmisión en vivo
